Educadores Argentinos: Enriqueta Lucio Lucero
Biografía:
Enriqueta había nacido el 15 de septiembre de 1873, en San Luis, y luego vivió en La Carolina, provincia de San Luis, hermana del célebre político y literato Amador L. Lucero. Hija de Sabastián Lucio Lucero y Salinas y de Tomasa Lucio Lucero y Gatica, la penúltima de siete hermanas. (En algunas enciclopedias de soporte y divulgación de información la confunden con una pariente nacida en Tucumán, exhibiendo una fotografía de esta Enriqueta que nada tiene que ver con esta mujer).
El principio de instruirme bajo la tutela de sus hermanas y primas mayores quienes ya se dedicaban a la enseñanza y terminó sus estudios en la escuela gramática del doctor peregrino Mendoza y finalmente regresó junto a su hermana Rosario para dirigir una importante escuela muy concurrida en el Morro y otra ubicada en San Luis.
Se inició como maestra a los 16 años, y fue subdirectora de nuestra Escuela Normal, en los tiempos en que la conducía doña Catalina Giménez de Ayala. Una testigo de esa época, Celia Azcoaga, recordaba que ejercía «la suma autoridad y que estaba siempre en el puesto de mando, inconmovible, señalando a todos y a cada uno su deber».
En la juventud de Enriqueta, epidemias de viruela (1855) y cólera causaron estragos en la población; la carencia de médicos y boticarios, de establecimientos hospitalarios sumado a la precariedad de las viviendas y calles, falta de agua y normas de higiene convertía a la ciudad en un paisaje desolador: En días sucumbieron las primeras víctimas del cólera, que era más temida que la indiada salvaje, o la guerra, o el vandalismo de los gauchos alzados (Otero Alric, 2001).
Como educadora Enriqueta Lucio Lucero recibió una formación pedagógica de la que carecieron las educadoras de su tiempo. Ello fue posible gracias al indudable magisterio de su esposo, el sabio don Germán Avé Lallemant geólogo alemán, con quien se casó 27 de julio de 1872. Pudo contar, gracias a su esposo, con principios de la pedagogía alemana, aplicados a la didáctica de los programas de estudio, a la disciplina escolar y a la formación moral de las alumnas. A pesar de ser protestante, don Germán exigía que las niñas fueran instruidas en su propia religión. Se lo reconoce por su participación en luchas sociales y políticas, desde el socialismo y la Unión Cívica Radical de San Luis, se le considera el “padre” del marxismo en la Argentina.
Un grupo de ocho docentes puntanas, integradas por Luisa Saá, Rosario Figueroa, Tomasa Fernández, Josefina Saá, Bernabé Moreno, Urbana Moreno, Gregoria Sarmiento y Rosario Adaro realizaron la primera huelga de maestras del país.
Reconocida por ser pionera en el reclamo de los trabajadores de la educación Enriqueta, encabezó la primera huelga docente en su país el 20 de noviembre de 1881 lo que le valió ser destituida de su cargo. Cuando era directora de la Escuela Superior de Niñas (actualmente Centro Educativo Paula Domínguez de Bazán) enviaron una nota de reclamo por su situación laboral al gobernador de la provincia, con copia al “Señor Superintendente General de Educación”.
En ese momento Julio Argentino Roca era el presidente de la Nación y Domingo Sarmiento, cumplía la función de superintendente general de Educación. Hasta el 7 de mayo había gobernado la provincia Toribio Domingo Mendoza y el día 8 del mismo mes había asumido Zoilo Concha como el nuevo gobernador.
En la nota reclamaban más de ocho meses de atraso en sus sueldos y denunciaban que en las planillas los sueldos que se registraban eran más altos que en lo que realidad percibían. Además del mensaje, cerraron la escuela en protesta.
Firmaban la Petición, además de la mencionada Directora, las profesoras Luisa Saá, Rosa Figueroa, Tomasa Fernández, Josefina Saá, Bernabé Moreno, Urbana Moreno, Gregoria Sarmiento y la ayudante Rosario Adaro.
Pasó luego a Buenos Aires, donde continuó entregada a la docencia. Fue fundadora y primera directora de la Escuela Normal Número 10 de esa capital. Se retiró recién en 1928 del magisterio, junto a cuyo ejercicio había desarrollado una notable tarea de escritora, en artículos que acogieron las publicaciones de la época. Escribió y publicó bajo el pseudónimo de Carmen Luna.
Fue profesora de Matemáticas y de Pedagogía. Fallece en San Luis el 15 de septiembre de 1947.
Obras:
1. Las de hoy / Novela / Enriqueta L. Lucero. (1924)
2. Los últimos Avila / Enriqueta L. Lucero. (—-)
3. Visiones de nuestro heroico pasado / Enriqueta L. Lucero. (1940)
Instituciones Educativas en su nombre:
- Jardín Maestras Lucio Lucero ( 1939, Ciudad de San Luis)
- Centro Educativo N° 8 Maestras Lucio Lucero (Ciudad de San Luis)
- Escuela Francisquita Lucio Lucero (localidad de Merlo), que fuera absorbida por el Centro Educativo N° 27 Gob. Santiago Besso.