Alfabetos del mundo: Curiosidades
El 8 de septiembre se conmemora el «Día Internacional de la Alfabetización», establecido por la UNESCO para recordar la importancia de la lectura y la escritura como derechos humanos fundamentales y para promover su desarrollo en el mundo.
Es por ello que hoy en nuestro «Lunes de Letras» nos dedicaremos a conocer más acerca del Alfabeto.
En gran parte de los países occidentales usamos el mismo tipo de alfabeto, o sea, el “alfabeto latino” o “romano”. Este alfabeto es, de hecho, el más utilizado en el mundo y por lo tanto el más fácil de reconocer por la mayoría de las personas.
Hoy queremos repasar junto a ustedes los diferentes alfabetos del mundo. Pero no vamos a los mismos de siempre, vamos a buscar los más raros… ¿Que les parece si echamos una leída?
Existen cientos de alfabetos o sistemas de escritura en el mundo. Pero el hecho de que a los humanos se nos ocurriese la genial idea de inventar un código de signos para dejar constancia de nuestra historia tampoco sirvió para dejar constancia de la historia de ese momento: aún no conocemos con seguridad cuándo y dónde se inventó el alfabeto.
Antes de la invención del abecedario los sistemas de escritura estaban basados en sistemas logográficos. En estos sistemas cada símbolo representaba una palabra y no existían, por lo tanto, letras para representar sonidos.
Los jeroglíficos egipcios se empleaban 3.250 años antes de nuestra era, pero hay un precursor que los supera en antigüedad, la escritura cuneiforme de Mesopotamia. Ninguno de los dos era un alfabeto, sino sistemas de símbolos y sílabas. El que se supone el primer alfabeto es el protosinaítico, descubierto en 1904 en el Sinaí por el egiptólogo William Matthew Flinders Petrie. Hacia el 1900 a.C., la época en la que se sitúa aquella escritura de la que existen unas pocas decenas de ejemplos, los pobladores del Sinaí eran semitas bajo dominio egipcio, por lo que se piensa que adaptaron los jeroglíficos a su propia lengua, inventando un alfabeto consonántico del que derivarían el fenicio o el griego. Pero, ¿realmente fue este el primero?
Diagrama extraído de Promotora Española de Lingüística (Proel)
Un poco de historia…
Las más antiguas formas de escritura registradas nos llevan a Mesopotamia, donde a finales del IV milenio a. C. apareció la escritura cuneiforme sumeria, documentada desde el 3200 a.C. y cuya expansión fue bastante rápida debida al gran desarrollo urbanístico, social y comercial de este reino. Más tarde, hacia el 3100 a.C. comienzan a aparecer en distintos lugares otros sistemas ideográficos aunque aún están sin descifrar. Nos referimos a los jeroglíficos egipcios o las escrituras del valle del Indo (que comprende Pakistán y el noroeste de la India). También aparecen la escritura jeroglífica de Creta y otros sistemas surgidos en China. Los primeros alfabetos atendían solo a sonidos consonánticos, aunque como ocurre con el arameo y el hebreo se intenta dar forma a las vocales que los acompañan.
Los inventores del primer alfabeto fueron los cananeos, es decir, de la Tierra de Canaán, que comprendía amplias zonas geográficas correspondientes a Siria y Palestina.
Aunque es complejo establecer con exactitud las fechas, se estima que para el año 2700 a.C. más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura, los egipcios contaban con unos 22 jeroglíficos o signos, que representaban las consonantes. Además, contaban con un símbolo que representaba las vocales cuando se ubicaba al principio o final de una palabra. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.
Hacia el año 1500 a.C. en Ugarit (antigua ciudad portuaria, al norte de Siria) apareció el primer alfabeto de la historia, éste tenía 30 caracteres y solo se utilizaban consonantes, ya que las vocales, se añadían mentalmente al leer, esto supuso la democratización de la escritura porque era un sistema fácil de aprender, leer y escribir.
Los símbolos cuneiformes fueron encontrados en la ciudad de Ugarit (Ras Shamra) en la costa siria en 1929. Tenía 30 letras y era escrito de izquierda a derecha.
El alfabeto de los fenicios ha sido de gran importancia en el mundo de la escritura ya que de él se derivan el alfabeto de los griegos y el alfabeto arameo. Este se basó en un sistema consonántico llamado abjad con signos que en cierta posición indican una vocal, dejando a un lado las imágenes o pictogramas. De esta manera, se lo considera el ancestro de los alfabetos modernos. Inicialmente el trazo de sus líneas eran rectas y angulares, posteriormente, es notable el aspecto cursivo que adquieren. Su modo de escritura era de derecha a izquierda.
El alfabeto latino surgió alrededor del siglo VI a.C. en una región de la península itálica conocida como Latium (en latín) y Lazio en la lengua de Julio Cesar. Los habitantes de este lugar eran conocidos, justamente, con el nombre de latinos.
El alfabeto griego fue el primero en considerarse moderno y los primeros textos que se le atribuyen se encontraron en el siglo VIII a.C. Finalmente se desarrollaron los alfabetos etrusco y romano, aunque después hubo algunas derivaciones como el ulfiniano o el cirílico.
El alfabeto Azeri (idioma hablado por los turcos) tiene características únicas. Tiene una letra que no se encuentra en ningún otro del mundo. Es una ‘e’ de cabeza y mirando en la otra dirección llamada «schwa», y representa un sonido de vocal débil o neutro. La existencia de la «schwa» ha causado problemas en las comunicaciones azeríes en la última década, especialmente en internet, pues ningún teclado de computador estándar tiene la letra y, aunque constantemente se crean nuevas cosas, la creación de la letra en su versión virtual no ha sido una de ellas.
¿Abecedario o alfabeto?
Hay dos palabras con las que nos referimos al conjunto de las letras de nuestro idioma: alfabeto o abecedario ambos términos son sinónimos y las dos palabras vienen del latín. Alfabeto se forma sobre el nombre de las dos primeras letras del griego (alfa y beta), mientras que abecedario está compuesto por la serie de letras latinas a, be, ce, de.
Tipos de abecedarios:
Existe una clasificación de los sistemas de escritura según la cual los alfabetos solo se consideran verdaderos alfabetos aquellos sistemas que incluyen letras para representar tanto consonantes como vocales.
Los sistemas de escritura modernos se pueden clasificar en seis grupos:
- Logográfico, los que representan morfemas, como es el caso de la escritura china.
- Silábico, los que representan sílabas, como el kana japonés.
- Alfabético, los que representan fonemas vocálicos y consonánticos, como el alfabeto latino.
- Abugida, los que representan fonemas de consonante con vocal, como el devanagari hindú o el etíope.
- Abyad, los que representan solo fonemas consonánticos, como el alfabeto arábigo o el hebreo.
- Característico, los que representan una característica fonética, como el hangul coreano.
¿De dónde proviene el alfabeto que utilizamos actualmente?
El alfabeto que usamos en occidente viene de los fenicios. El de ellos constaba de 22 letras sin vocales pero se usó como la base del antiguo alfabeto griego, que a su vez fue adaptado por los romanos y es esencialmente el mismo que el que utilizamos hoy en día.
¿Cuál es el alfabeto más largo del mundo?
Dentro de la enorme variedad de idiomas que hay en el mundo hay algunos que destacan por su peculiaridad. Este es el caso del Jemer, el idioma oficial de Camboya, cuyo alfabeto es el más largo del mundo con 72 letras de las que 32 son vocales.
¿Cuál es el alfabeto fonético más antiguo?
El más antiguo que conocemos data de 1500 a.C. es el alfabeto ugarítico, descubierto en Siria. Tenía 30 letras y estaba escrito de izquierda a derecha.
¿Cuántas letras tiene nuestro abecedario?
El idioma español está compuesto por 27 letras (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) y tres dígrafos (ch, ll, rr), aunque también lo son los sonidos (gu y qu).
El idioma Vasco es el único dentro del continente europeo que no tiene relación con ningún otro idioma, se denomina Euskera, es una lengua de origen paleoeuropeo. Es una de las lenguas más difíciles de aprender para quien no lo aprende como lengua materna. La lengua vasca se habla a ambos lados del extremo occidental de los Pirineos, por lo que abarca territorios pertenecientes tanto a España como a Francia.
¿Existe un idioma sin alfabeto?
Sí, se trata del pirahã, una lengua de Brasil, una lengua no escrita que por lo tanto no dispone de ningún alfabeto. Los que la utilizan sólo emiten 10 tipos diferentes de fonemas.
¿Cuál es el alfabeto más corto del mundo?
El rotocas, que se habla en la isla de Bougainville (Nueva Guinea). Su abecedario solamente contiene 12 letras del alfabeto latino moderno, es decir, del mismo tipo que las del castellano. Utiliza las mismas cinco vocales de nuestro idioma y sólo siete consonantes.
¿Cuál es el alfabeto más largo del mundo?
Dentro de la enorme variedad de idiomas que hay en el mundo hay algunos que destacan por su peculiaridad. Este es el caso del «Jemer», el idioma oficial de Camboya, cuyo alfabeto es el más largo del mundo con 72 letras de las que 32 son vocales. Por el contrario, su gramática es tremendamente sencilla comparada con el castellano. No existen los tiempos verbales, ni el género, ni el número y tampoco los artículos.
¿Cuál es el alfabeto que contiene más letras?
El Libro de los Récord Guinness tiene registrado el alfabeto del idioma Khmer, o sea, la lengua que se habla en Camboya. Su alfabeto tiene 74 letras, mientras que el utilizado por el español, el alfabeto romano o latino, tiene solamente 26.
El lenguaje chino tiene un sistema de símbolos. A diferencia de un alfabeto -que representa sonidos- cada carácter chino tiene un significado único. No todas las palabras chinas se hace usando un solo carácter; muchas son hechas con una combinación de ellos.
El alfabeto o código Morse
El código Morse es un alfabeto que fue inventado por el americano Samuel Morse en 1832. Este código permite transmitir un texto a través de una serie de impulsos cortos o largos. Estos últimos pueden ser emitidos por signos, así como por gestos y juegos de luz.
Los caracteres morse están compuestos de puntos («ti») y guiones («taah»). La combinación única de estas señales permite representar tanto letras como números y signos de puntuación.
El código Morse fue inventado originalmente para la telegrafía; fue un gran éxito en las bases militares así como en las bases marítimas y aéreas. Hoy en día es utilizado básicamente por exploradores, radioaficionados, buzos, alpinistas, etc.
El alfabeto Braille
Pronunciado ⟨bráille⟩ o ⟨bráiye⟩ es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Se conoce también como cecografía. Fue ideado a mediados del siglo XIX por el francés Louis Braille (1809-1852), que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 3 años, el director de la Escuela de Ciegos y Sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lectoescritura táctil inventado por el militar Charles Barbier de la Serre para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió al cabo de un tiempo que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos, pero al cabo de unos años lo simplificó dejándolo en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.
El braille resulta interesante también por tratarse de un sistema de numeración binario que precedió a la aparición de la informática.
El alfabeto Rúnico
Las runas son signos que conforman también un abecedario. Las runas se utilizan como elemento esotérico adivinatorio que comúnmente se encuentra en forma de pequeñas piedras talladas. Fueron usadas por muchos pueblos: los godos, los escandinavos, los frisones y los anglosajones. Asociadas en su momento a la magia, el esoterismo, el ocultismo y la adivinación, las runas se siguen considerando como tales hoy en día.
Sus características podrían ser adivinadas automáticamente en su nombre ya que el término rún significa «secreto», por lo tanto, el simple hecho de grabar las runas ya era un acto mágico en sí mismo. Sin embargo, el origen de las runas no se conoce realmente. Algunos los relacionaron con el alfabeto etrusco, mientras que para otros era más probable que provinieran de los alfabetos romano o griego.
Las runas son uno de los principales símbolos vikingos que existen hasta hoy en día.
Las inscripciones rúnicas más antiguas que se han encontrado fueron empleadas principalmente en Escandinavia y en las Islas Británicas, aunque también se usaron en Europa Central. La escritura rúnica fue un verdadero éxito entre los siglos IX y XI. El alfabeto rúnico original se llamaba el viejo futhark o futhark germánico y se escribe de izquierda a derecha, pero puede aparecer también en sentido contrario o combinado, es decir, en “bustrofedon”. Se usó desde el siglo I al VIII.
Este alfabeto tenía 24 caracteres a los que se añadió una runa blanca, la runa WYRD. El viejo futhark estaba además organizado en 3 grupos de 8 runas cada uno. No era muy práctico porque los diferentes sonidos estaban asociados a las letras. Alrededor del año 800, hubo entonces una nueva versión del futhark que tenía 16 caracteres y tenía una ortografía más simplificada. Más tarde, el futhark anglosajón creció a unas 28 runas.
Otro de los alfabetos que sigue siendo enigmático es el de origen celta, denominado Ogham. Aunque algunos han querido ver un origen romano, lo cierto es que no solo no sigue el orden (hecho en sí no problemático, igual que ocurre con las runas) sino que, sobre todo, se basa en un sistema de combinación de trazos y muescas, que aparentan líneas y puntos. Estos signos representaban letras con valor fónico. Posiblemente se dieran en zonas de ámbito celta del continente, pero la única documentación conservada procede de Irlanda y territorios colonizados o de influjo irlandés. Las inscripciones las encontramos habitualmente en sepulcros o mojones fronterizos. Gracias a manuscritos muy posteriores en el tiempo, del siglo XV, incluso del XVII y XVIII, se conocen las equivalencias fonéticas de estos signos. Algunos investigadores consideran que el alfabeto rúnico influyó en el ogham, pero no es seguro del todo. Aún no está plenamente descifrado.
Más curiosidades:
* Existe un dialecto del español que se habla en las Islas Canarias llamado “silbo gomero”. Se trata de un lenguaje silbado que se utiliza para comunicarse a través de grandes distancias en las montañas.
* El nushu, antiguo idioma secreto de las mujeres chinas. Se trata de un código secreto, del cual quedó muy poca documentación escrita, ya que la costumbre era quemar o enterrar a los muertos con sus propios manuscritos. El Nushu está conformado por 2000 palabras aproximadamente. La escritura es vertical y de izquierda a derecha. Este idioma surgió como consecuencia de la prohibición que sufrían las mujeres chinas hace 17 siglos: no tenían permitido estudiar, ni aprender a leer el idioma de los hombres.
* Todos los alfabetos principales del mundo han tenido su origen en un alfabeto inventado hace 3.600 años en el Oriente Medio y que se conoce como el Alfabeto Semítico Septentrional.
* América, antes de la colonización, era el continente con mayor cantidad de lenguas habladas. Lamentablemente muchas de ellas ya están extintas.
* En el idioma francés existen, al menos, 13 maneras distintas de pronunciar la letra «o».
* El silbo gomero es, sin duda, una de las lenguas más curiosas del mundo. A través de silbidos se pueden construir hasta 400 palabras compuestas por 4 consonantes y 4 vocales.
* Los esquimales han creado su propio lenguaje, es denominado como inuit.
* Desde el siglo XVII se han creado más de 200 lenguajes artificiales. Muchos fueron ideados por filósofos para usarlos entre ellos, aunque los lenguajes artificiales de hoy en día (como el élfico, el klingon, el na’vi y el dothraki) se han creado por la cultura popular. Éstos no son idiomas auténticos y sin embargo, poseen hablantes alrededor del mundo.
* El esperanto es probablemente el idioma internacional artificial más exitoso. Se estima que hay más de 100.000 hablantes de esperanto.
* El alfabeto cirílico es un sistema de escritura utilizado en varias lenguas, especialmente en Europa del este y Asia central. Fue desarrollado en el Primer Imperio Búlgaro durante el siglo IX por los santos Cirilo y Metodio, misioneros cristianos, y se basa en el alfabeto griego con la adición de algunas letras y modificaciones.
* El idioma taushiro se habla en el Norte de Perú y se trata de una lengua tan en riesgo de desaparecer, que en la actualidad únicamente la habla una persona.
* El sistema de escritura cuneiforme no es un idioma y tampoco un alfabeto, ni tiene letras. Son entre 600 y 1000 caracteres que servían para escribir palabras o sílabas (o partes de ambas).
* Existe un libro llamado «Pantographia» con muestras de todos los alfabetos conocidos en la Tierra. En 1799, el mismo año en que se desenterró la Piedra Rosetta en Egipto, el fundidor de tipos Edmund Fry lo publicó, con 405 ejemplares de alfabetos de 164 idiomas, el libro es un cofre del tesoro para la imaginación epigráfica.
* Un Lipograma es un texto que deliberadamente excluye una letra del alfabeto.
* La palabra del inglés «OK» no siempre significó «de acuerdo» o «todo bien»… aunque era algo similar. (Pero ya se los había contado en otro post).