20 de Junio ~ Día de la Bandera

Nuestra bandera no fue siempre igual, lo sabías?

Muchos trabajaron incansablemente buscando la bandera que el general Belgrano hizo enarbolar en las orillas del río Paraná el 27 de febrero de 1812.

Con tanto ahinco buscaron, que al final lograron encontrar 2 banderas…

«Las banderas de Macha y Ayohuma»

Manuel Belgrano enarboló por primera vez esta bandera a orillas del Río Paraná el 27 de febrero de 1812, convencido de la necesidad de enarbolar una bandera propia tomando los colores de la escarapela. Hasta entonces las tropas habían combatido con la bandera del enemigo.

Juramento a la Bandera:
¡Soldados de la Patria!! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas, juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.

En fe de que así lo juráis, decid conmigo” ¡Viva la Patria!!

Luego de ganar en Salta, es derrotado por las tropas españolas en Vilcapugio y es en el pueblo de Macha –hoy Bolivia- donde reorganiza al ejército. El 14 de noviembre de 1813 es derrotado en Ayohuma y no consta ninguna documentación en España ni en América que nuestras banderas fueran tomadas como trofeo por los realistas.

La “Bandera de Macha” fue encontrada en 1885 en la capilla de Titiri de Macha (Bolivia) -lugar cercano donde tuvo asiento el cuartel general del ejército patriota comandado por Belgrano-, detrás de unos cuadros antiguos. Junto a esta bandera, fue encontrada otra -la “Bandera de Ayohuma”- cuyos colores azul, blanco y azul, fue entregada por el Gobierno de Bolivia y actualmente se conserva en el Museo Histórico Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

La Bandera Macha, hoy es exhibida en la ciudad boliviana de Sucre, en una de las salas del Museo “Casa de la Libertad” de Sucre —custodiada por los restos de Juana Azurduy-.

A comienzos del 2012 —año del Bicentenario de la creación de la bandera—, el gobierno de Bolivia entregó al Congreso de la Nación una réplica autenticada de la “Bandera de Macha” que llegó a la ciudad de Rosario el 27 de febrero para ser depositada en el Monumento Nacional a la Bandera.

El acto se realizó en el Salón Illia de la Cámara Alta, y fue encabezado por el canciller argentino Héctor Timerman, la embajadora de Bolivia, María Leonor Arauco Lemaitre; el autor de la iniciativa, el senador santafesino Rubén Giustiniani; y el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Daniel Filmus.

Las gestiones fueron iniciadas en junio de 2010 por el senador nacional Rubén Giustiniani con la República de Bolivia para que el Museo “Casa de la Libertad” de Sucre -en donde actualmente se conserva “la Bandera de Macha” custodiada por los restos de Juana Azurduy- realizara una réplica autenticada y entregara a nuestro país.

Esta bandera, fue confeccionada por María Catalina Echevarría de Vidal hija de inmigrantes vascos que forma parte de la historia argentina por un simple giro del destino.

La amistad que unía a Belgrano con Vicente Anastasio de Echevarría, hermano de María Catalina y hombre de activa participación política en la época, permitió que el creador de la bandera aceptara alojarse en la casa familiar de los Echevarría, en la por entonces Villa del Rosario, a donde fue enviado para contener el avance de los realistas.

La necesidad de tener un símbolo distintivo para su ejército, decidió a Belgrano a pedir la colaboración de la mujer para su confección. El 20 de febrero deslizó la idea en una charla privada. Ella aceptó encargarse de la tarea de inmediato.

“Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional”, explicaría Belgrano al Triunvirato, que desaprobó la decisión.

Doscientos años después de aquella gesta, una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a Echevarría de Vidal en su ciudad natal.

La llamada “Bandera de Macha”, según algunos especialistas, pudo haber sido la primera bandera. Se trata de una bandera de tres franjas horizontales cuya disposición de colores es blanco-azul-blanco.

Bandera de Macha o bandera «B»

Es una bandera con tres franjas y mide 2,25 m por 1,60 m. Por mucho tiempo hubo una confusión: se pensó que sus franjas eran una roja superior, una celeste central y una roja inferior, pero se ha demostrado que el rojo correspondía a la envoltura o funda en que se guardaba, producto de una decoloración. En verdad, es una bandera con tres franjas: una superior blanca, una celeste central y una inferior blanca.

Hoy se encuentra en la ciudad boliviana de Sucre, en el Museo Casa de la Libertad. En 2016 fue restaurada por un equipo de profesionales argentinos y bolivianos.

 

Breve reseña de acontecimientos:

  • 13 de febrero de 1812: Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una «escarapela nacional», en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
  • 18 de febrero de 1812: El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: «Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…»
  • 27 de febrero de 1812: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia» la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
  • 3 de marzo de 1812: El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
  • 25 de mayo de 1812: Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
  • 27 de junio de 1812: El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
  • 18 de julio de 1812: El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

Las dos banderas de Macha y Ayuhuma han generado largas discusiones entre los historiadores. Hay quienes se las atribuyen a Manuel Belgrano y creen que ambas lo acompañaron en la campaña del Norte —es más, algunos creen que una de ellas fue la primera bandera que izó a orillas del Paraná—. Otros, como el Instituto Nacional Belgraniano, afirman que la documentación con que se cuenta no es suficiente para tal atribución, aunque no descartan esa posibilidad.

A pesar de las opiniones divididas, es indudable que las dos banderas así llamadas flamearon en tiempos de guerra en que América soñaba con la libertad y hoy ambos paños son un símbolo de la emancipación americana.

En este día se realiza la «Promesa de Lealtad a la Bandera» en todas las instituciones educativas de nuestro país.

La promesa de la bandera se realiza también en todas las escuelas, tanto públicas como privadas; esto sucede cuando los niños cursan el 4to grado; hasta llegar a dicho año, los profesores tienen la obligación de transmitirles a sus alumnos la importancia de esta enseña patria, sus orígenes, lo que representa y el respeto que se debe tener por ella. La jura de la bandera se lleva a cabo en un acto escolar, en donde la directora o rectora lee el discurso de Manuel Belgrano, esperando la respuesta de los colegiados que dirán “sí, prometo”.

¿Qué significa la promesa a la bandera?

De alguna manera, el Día de la Bandera remite a muchos adultos al pasado: les regala recuerdos de la niñez, de los actos escolares y de la escarapela. Pero también los hace reflexionar sobre los valores de su creador y sobre la conveniencia de transmitírselos con fuerza a los niños y a los adolescentes de hoy.

“Lo que los niños hacen no es jurar lealtad a un paño, sino a todos los argentinos: esa promesa implica reverencia a la historia, tradiciones y sacrificios hacia quienes combatieron por la libertad de Argentina”, dijo Carrillo Bascary, historiador rosarino.

“Ese acto, con el que se pretende que los niños asuman un compromiso, implica la idea de inclusión dentro de la sociedad y, en realidad, esa promesa encierra un conglomerado de valores de la argentinidad, con sus propios compañeros, sus padres y el resto de las personas”, reivindicó.

Texto de la Promesa de Lealtad a la Bandera:

Alumnos:

Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.
Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las intituciones.
Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución. Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.

Alumnos:
¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?

Los alumnos contestarán: “Sí, prometo”.

 

Aunque cada Institución podrá adecuar el texto para cada necesidad… como el ejemplo que se puede conseguir en el link del Monumento a la Bandera en la Municipalidad de Rosario.

LINK descarga archivo .DOC

Otra versión de la misma

“Alumnos: la Bandera blanca y celeste – Dios sea loado – no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la patria de los argentinos. ¿Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestros corazones; preparáros desde la escuela para practicar a su tiempo con toda la pureza y honestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria? En una palabra, ¿prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera argentina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa?”

Los alumnos puestos de pie y extendiendo el brazo derecho hacia la bandera, contestarán: “Sí, prometo

También te podría gustar...

Deja una respuesta

error

¿Disfrutas de este blog? Por favor, pasa la voz :-)

Pinterest
fb-share-icon
Instagram
WhatsApp