Día Europeo de las Lenguas y Día Internacional de la Traducción
Qué es el Día Europeo de las Lenguas?
Fue creado por el Consejo de Europa y la Comisión Europea en 2001 para celebrar la diversidad de lenguas en toda Europa. Se celebra cada año el 26 de septiembre.
La jornada tiene como objetivo concienciar sobre la diversidad de idiomas hablados y anima a las personas a aprender diferentes idiomas.
Europa es el segundo continente más pequeño del mundo. En todo el continente se hablan más de 200 idiomas.
En toda Europa, 700 millones de europeos están representados en los 46 Estados miembros del Consejo de Europa y se anima a todos a descubrir más idiomas a cualquier edad, como parte de sus estudios o en paralelo a ellos. Esto se debe a la convicción del Consejo de Europa de que la diversidad lingüística es una herramienta para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave del rico patrimonio cultural de nuestro continente. Por ello, el Consejo de Europa promueve el plurilingüismo en toda Europa.
Por iniciativa del Consejo de Europa, el Día Europeo de las Lenguas se celebra cada año desde 2001 el 26 de septiembre, junto con la Comisión Europea.
En inglés, son solo cuatro las letras (a, e, l, o) que aparecen duplicadas al inicio de una palabra (aardvark [cerdo hormiguero], eel [anguila], llama, ooze [manar], etcétera); el caso más frecuente es el de los vocablos que empiezan con doble o.
Curiosidades sobre el Día Europeo de las Lenguas:
Más de 200 idiomas
En Europa hay más de 200 lenguas autóctonas, lo que suena como mucho, pero en realidad es solo alrededor del tres por ciento del total mundial de 6000-7000 lenguas.
Más de la mitad de Europa es bilingue
Según una encuesta de la UE, el 54 por ciento de los ciudadanos de la Unión Europea habla otro idioma, y el 25 por ciento habla dos lenguas extranjeras (¡choca esos cinco!).
Alfabetos mixtos
La mayoría de las lenguas europeas todavía se basan en el alfabeto latino. El alfabeto cirílico sigue siendo utilizado por algunos idiomas eslavos, mientras que el griego, el armenio, el georgiano y el yidis tienen sus propios alfabetos.
Todo se basa en el alemán.
El alemán es la lengua materna más hablada (18 por ciento), seguida por el inglés e italiano (ambos con 13 por ciento), y el francés (12 por ciento).
Manteniéndose en lo básico
Aunque hay idiomas que tienen más de 50,000 palabras, la mayoría de los hablantes solo conocen y usan una pequeña parte de este vocabulario. De hecho, en las conversaciones cotidianas, las personas tienden a recurrir a las mismas pocas centenas de palabras para conversar y expresarse.
Los objetivos generales del Día Europeo de las Lenguas son:
– Destacar la importancia del aprendizaje de lenguas y diversificar la variedad de lenguas que se aprenden con el objetivo de incrementar el plurilingüismo y la comunicación intercultural.
– Promover la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de Europa, que debemos preservar y potenciar.
– Promover el aprendizaje permanente de lenguas, tanto dentro como fuera de la escuela, ya sea con el propósito de realizar estudios, intercambios, por necesidades profesionales, por movilidad o simplemente por placer.
Día Internacional de la Traducción
Desde el año 1991 la Federación Internacional de la Traducción (FIT) celebra cada 30 de septiembre el Día Internacional de la Traducción, con el objetivo de mostrar la solidaridad entre sus miembros y destacar el enorme valor que tiene esta profesión en un mundo cada vez más globalizado.
¿Por que se celebra el 30 de septiembre?
La razón de haber elegido este día para conmemorar a esta profesión se debe a que fue en esta fecha en la que falleció Jerónimo de Estridón, más popularmente conocido como San Jerónimo, santo patrono de los traductores y responsable de la traducción de la biblia del hebreo al latín y al griego.
San Jerónimo fue un cura en el noreste de Italia que ha pasado a la historia por haber traducido al latín la mayor parte de la Biblia a partir de los manuscritos del Nuevo Testamento. También tradujo al griego parte del evangelio hebreo. Su lengua materna era el ilirio y estudió latín. Hablaba, además, griego y hebreo, que aprendió estudiando y viajando. San Jerónimo murió el 30 de septiembre del año 420 en las cercanías de Belén.
La celebración del Día Internacional de la Traducción nos brinda la oportunidad de rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundiales.
Al trasladar de un idioma a otro una obra literaria o científica, incluso de carácter técnico, la traducción profesional —que comprende la traducción propiamente dicha, la interpretación y la terminología— es indispensable para preservar la claridad, un entorno positivo y la productividad en el discurso público internacional y en la comunicación interpersonal.
Por estas razones, el 24 de mayo de 2017, la Asamblea General adoptó la resolución 71/288 acerca de la función de la profesionales lingüísticos en el establecimiento de vínculos entre las naciones y la promoción de la paz, el entendimiento y el desarrollo, y declaró el 30 de septiembre Día Internacional de la Traducción.
Curiosidades sobre el Día Internacional de la Traducción:
El español es el idioma más fácil de traducir. El chino mandarín es el idioma más difícil de traducir.
1- Un clásico en todas partes: «El Principito» 👑🦊 «El Principito» de Antoine de Saint-Exupéry es el segundo libro más traducido del mundo, disponible en más de 300 idiomas y dialectos. Esta obra maestra ha tocado los corazones de personas de todas las edades y culturas.
2- La escritora con más obras traducidas: Agatha Christie y sus obras especializadas en género policial han dado la vuelta al mundo, en concreto, se estima que, 7200 publicaciones suyas han sido traducidas. Algunos de sus libros más famosos son: La ratonera, Asesinato en el Orient Express y Peligro Inminente. Un dato curioso es que, bajo el pseudónimo de Mary Westmacott publicó también novelas románticas, en total publicó 6 novelas. Más de 2000 veces más que los de Julio Verne (4751) y William Shakespeare (4296), que les siguen en la lista.
3- Las Naciones Unidas trabajan en 6 idiomas oficiales. Los idiomas oficiales de la ONU son árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. La traducción y la interpretación en estas lenguas aseguran que las decisiones globales sean comprendidas por millones de personas en todo el mundo.
4- La primera traductora conocida fue una mujer. Enheduanna, una sacerdotisa de la antigua Mesopotamia, es la primera traductora conocida en la historia. Tradujo poemas sumerios a acadios hace más de 4 000 años. Su trabajo demuestra que la traducción ha sido vital desde tiempos inmemoriales.
5- La Torre de Babel: ¿el primer desafío de traducción? Según la Biblia, la Torre de Babel fue el origen de la diversidad de lenguas en el mundo. Esta historia mitológica representa los primeros retos de comunicación entre personas que no compartían un mismo idioma.
6- El Jemer, es el idioma hablado en Camboya, aproximadamente es hablado entre 15,7 a 22,6 millones de personas. Este idioma está formado por 74 letras, convirtiéndose así, en el alfabeto más largo del mundo. El español tan solo cuenta con 27 letras y el inglés con 26.
7- El emoji como «lenguaje» universal: Aunque no es una traducción en el sentido tradicional, el uso de emojis ha creado una forma de comunicación casi universal, trascendiendo las barreras del idioma. Curiosamente, el significado de algunos emojis puede variar significativamente entre culturas.
8- El primer sistema de traducción automática fue desarrollado durante la Guerra Fría, en los años 50, por investigadores estadounidenses. La primera frase que se tradujo fue «The spirit is willing, but the flesh is weak», que se tradujo al ruso y luego de nuevo al inglés como «The vodka is good, but the meat is rotten». Aunque ha mejorado mucho desde entonces, este ejemplo destaca los retos únicos de la traducción automática.
9- La complejidad del «idioma» de Star Trek: El klingon, una lengua ficticia creada para la franquicia de Star Trek, ha sido desarrollado hasta tal punto que existen traducciones completas de obras de Shakespeare y, sorprendentemente, una versión del «Ave María». Es un ejemplo fascinante de cómo la cultura popular puede dar lugar a nuevos campos de estudio en la traducción.
10- Ziad Fazah, un políglota libanés nacido en Liberia, ostenta el récord mundial Guinness por hablar más idiomas. Afirma hablar y leer en 58 idiomas, entre ellos polaco, finlandés, ruso, chino y griego.
La traducción no solo se ciñe al lenguaje escrito y hablado.
El braille también necesita ser traducido de un idioma a otro, ya que hay un código para casi cada idioma que existe, al igual que la lengua de signos.
El documento más traducido de la historia
La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948 se ha traducido en unos 370 idiomas. Tampoco nos olvidamos de la Biblia, es el texto más traducido de la historia, está disponible en 554 idiomas. ¡La Biblia! 📖 Con más de 3,000 versiones en diferentes idiomas, la Biblia es el texto más traducido en la historia de la humanidad. Su impacto cultural y religioso ha llevado a la traducción a rincones remotos del planeta.
¿En qué país se habla más idiomas?
Papúa Nueva Guinea es el país en el que se habla más idiomas del mundo. Tan solo cuentan con tres idiomas oficiales (el criollo, el hiri motu y el inglés), sin embargo hablan más de 820.