7 de Julio: Día Mundial del Idioma Kiswahili o Suajili

La lengua de la que sabes palabras sin ser consciente: ¡el suajili!

Hace siglos era conocida como una lengua «oscura»; hoy se ha convertido en la más hablada del continente que más crece demográficamente.

¡Hakuna matata! Sí, sabes perfectamente lo que significa esta expresión ya que te lleva acompañando desde la infancia.

Orígenes del suajili

El suajili, también conocido como kiswahili (SW), es una lengua bantú que pertenece a la familia de lenguas Níger-Congo, una de las macrofamilias más grandes del planeta, con más de 1400 lenguas y más de 400 millones de hablantes. «Suajili» significa «costero» en árabe y es muy fácil entender por qué.

La historia de este idioma africano se remonta a varios siglos atrás, y se desarrolló principalmente a lo largo de la costa este de África, donde fue influenciado por comerciantes que hablaban árabe, persa o algún idioma de la India como el hindi o el bengalí que navegaban el océano Índico. Esta mezcla de culturas dio lugar a una lengua muy rica en vocabulario y con muchos matices.

Originalmente, el suajili se escribía en alfabeto árabe, debido a la fuerte influencia de las culturas árabe y persa. Con el tiempo, a partir del siglo XIX, se generalizó su escritura con el alfabeto latino.

Dónde se habla suajili

Hoy en día, el suajili lo hablan más de 16 millones de personas como lengua materna y más de 80 millones como segunda lengua. Es el idioma nacional y oficial de varios países del este de África, incluyendo Tanzania y Kenia. También se habla en Uganda, Mozambique, la República Democrática del Congo y en comunidades suajili de la diáspora alrededor del mundo.

Características típicas del suajili

Una de las características más notables del suajili es su estructura aglutinante, es decir, que las palabras se forman mediante la combinación de varios morfemas, cada uno con un significado específico. Esta característica permite una gran flexibilidad y precisión al expresarse.

No hay una línea clara que separe las lenguas aglutinantes de las lenguas fusionantes, si bien algunas lenguas son claramente más aglutinantes que otras. Generalmente, el término «lenguas aglutinantes» se aplica a aquellas que se aproximan mucho a este tipo. Además del suajili, algunos ejemplos de lenguas aglutinantes son el coreano, el turco, el finlandés o el japonés.

Estructuras gramaticales

La gramática del suajili es relativamente sencilla en comparación con otros idiomas africanos. Veamos algunos aspectos destacados:

  • Sustantivos y clases de sustantivos. Los sustantivos en suajili se agrupan en clases, y cada clase tiene su propio prefijo. Por ejemplo, la clase de los humanos usa el prefijo «m-» para singular y «wa-» para plural: «mtu» es «persona» y «watu» sería «personas».
  • Verbos y conjugación. Los verbos suajilis se conjugan mediante la adición de prefijos y sufijos que indican el sujeto, el tiempo y otros aspectos gramaticales. Por ejemplo, el verbo «kufanya» (hacer) se puede conjugar como «ninapenda kufanya» (me gusta hacer).
  • Préstamos lingüísticos. Debido a su contacto con otras culturas históricamente, el suajili ha incorporado numerosos préstamos lingüísticos. Algunos ejemplos incluyen:
    • «Kitabu» (libro) del árabe «كتاب‎» (kitāb).
    • «Baiskeli» (bicicleta) del inglés «bicycle».
    • «Chai» (té) del Hindi «चाय‎» (chāy).

Expresiones y proverbios típicos

El suajili está lleno de expresiones y proverbios que reflejan la sabiduría y la cultura de sus hablantes. Aquí algunos ejemplos:

  • Pole pole: Significa «despacio, despacio» y se usa para aconsejar paciencia y calma.
  • Haraka haraka haina baraka: Un proverbio que significa «la prisa no trae bendición», sugiriendo que las cosas hechas con prisa suelen salir mal.
  • Hakuna matata: Popularizado por la película El Rey León, significa «no hay problema» o «no te preocupes».
  • Asante sana: «Muchas gracias», una forma educada de mostrar agradecimiento.

El alfabeto suajili, también conocido como kiswahili, utiliza el alfabeto latino y consta de 24 letras, omitiendo las letras Q y X. Se considera un idioma relativamente fácil de aprender para hablantes de español y inglés debido a su pronunciación fonética.

Un idioma fácil de aprender

Quizá no te lo creas, pero el suajili es sorprendentemente fácil de aprender por su ortografía, fonética, gramática regular y ausencia de tonos. La influencia de lenguas como el árabe y el inglés facilita el aprendizaje del vocabulario, y su estructura aglutinante simplifica la formación de palabras. La consistencia en la conjugación de verbos y la formación de plurales también contribuyen a su accesibilidad. Además, es un idioma del que hay numerosos recursos disponibles debido a su uso generalizado en el este de África. Estas características hacen que el suajili sea una opción atractiva y manejable para los nuevos estudiantes de idiomas.

Frases útiles

  • Samahani, kuna mtu anayezungumza kihispania?¿Perdona, hay alguien que hable español?
  • Mimi ni… – Mi nombre es…
  • Habari gani? – ¿Cómo estás?
  • Sifahamu / Sielewi – No entiendo
  • Siongei Kiswahili – No hablo swahiliRudia tena – ¿Puedes repetir?¿Unaweza kunisaidia? – ¿Puedes ayudarme?
  • Maisha marefu – Un brindis por la «larga vida»

Neologismos

  • askari: guardia (del árabe `askarī ‘soldado’)
  • baisikeli: bicicleta (del inglés bicycle)
  • bendera: bandera (del portugués bandeira)
  • daktari: médico (del inglés doctor) *** Obvio, como la serie de TV.
  • hoteli: hotel (del inglés hotel)
  • kadi: tarjeta (del inglés card)
  • krismasi: Navidad (del inglés Christmas)
  • limau: limón (del portugués limão)
  • meza: mesa (del portugués mesa)
  • nanasi: piña (del portugués ananas)
  • picha: fotografía (del inglés picture)
  • polisi: policía (del inglés police)
  • safi: limpio (del árabe sāfī ‘puro’)
  • vinyo: vino (del portugués vinho)
  • bendera, mabendera: bandera, banderas
  • Pole pole: Más despacio

Meses del Año:

  • januari: enero
  • februari: febrero
  • machi: marzo
  • aprili: abril
  • mei: mayo
  • juni: junio
  • julai: julio
  • agostai: agosto
  • septemba: septiembre
  • octoba: octubre
  • novemba: noviembre
  • desemba: diciembre

Nota: todos los meses son anglicismos, pero también existe otra forma de llamar a los meses, como por ejemplo mwezi ya pili, segundo mes, literalmente.

Cultura popular

En las novelas y películas de exploradores en la selva, como por ejemplo las series de Tarzán, se utiliza frecuentemente el suajili aunque no siempre con significados correctos. Por ejemplo, bwana (señor), simba (león) suelen utilizarse con su significado; sin embargo, Tarzán utiliza la expresión angawa (contratiempo) sin relación aparente con su significado.

La letra de la popular canción «Aie a Mwana» (escrita en 1971, pero conocida por su versión del grupo Bananarama del año 1981) está escrita íntegramente en suajili.

Teddy Kalanda, el fundador de uno de los grupos de más éxito en Kenia, «Them Mushrooms», compuso la canción «Jambo», conocida como Kenya Hakuna Matata y la grabación vendió más de 200.000 ejemplares entre 1982 y 1987, siendo disco de platino en Kenia, convirtiéndose en un hit internacional.

En el sencillo «Liberian Girl» de Michael Jackson del año 1987 la introducción que se repite a lo largo de la canción es una frase en suajili: «Nakupenda pia, nakutaka pia, mpenzi wee!» que significa «Te amo también, te quiero también, ¡mi amor!», aunque la lengua no se habla en Liberia, país ubicado a más de 5 000 km de la zona suajili.

En el año 1994, la factoría Disney dio inicio a la saga de «El Rey León», películas de animación que, basadas en las obras de Shakespeare Hamlet y Romeo y Julieta, cuentan las aventuras del joven Simba, cachorro de león heredero del reino. En dicha película, se usaron un gran número de palabras íntegras sin traducir del suajili que, tanto en su época como a partir de entonces, permanecieron en boca de la sociedad, incluso a pesar de desconocer el idioma en sí: Simba («león»), Rafiki («amigo»), kovu («cicatriz»), Nala («regalo» o «tesoro»), Hakuna matata («No hay problemas»), entre otras.

El compositor Christopher Tin creó para el videojuego Civilization IV la canción «Baba Yetu» que también es la canción debut de su álbum «Calling All Dawns». La letra corresponde al Padre Nuestro en suajili.

En el videojuego Resident Evil 5, los enemigos comunes son llamados «Majinis» y hablan en suajili.

En el videojuego Genshin Impact, en la región de Natlan el nombre del viajero al terminar la misión de Arconte, su nombre antiguo es «Tumaini», que significa esperanza en suajili.

El Rey León

El suajili es conocido en el mundo entero gracias a una película: «El Rey León». La mayoría de las personas que han visto esta película no son conscientes de ello, pero gracias a El Rey León todos conocemos palabras en suajili::

  • Simba significa «león» en suajili. Aparecen muchos leones, pero Simba es el protagonista de la película, lo cual es bastante apropiado dado su rol como el rey de los leones.
  • Nala significa «regalo» o «tesoro» en suajili. Nala es la inseparable amiga de la infancia  y posterior pareja de Simba.
  • Sarabi significa «espejismo» en suajili. Todos recordamos a Sarabi como la valiente madre de Simba.
  • Rafiki significa «amigo» en suajili. Como recordarás, Rafiki es el sabio mandril que sirve como chamán y consejero de Mufasa y Simba.
  • Pumba. Esta palabra significa «descuidado» o «tonto» en el sentido de alguien despreocupado, ¿te cuadra?
  • Shenzi significa «salvaje» o «incivilizado» en suajili. Shenzi es una de las hienas secuaces de Scar.
  • Mufasa. Aunque en muchos lugares podemos encontrar que Mufasa significa «rey» en suajili, en realidad no es así. Resulta que «mufasa» no tiene un significado directo en suajili y se cree que es un nombre tradicional africano. Como todos sabemos, Mufasa es el padre de Simba y el antiguo rey.
  • Scar. El nombre de Scar no viene del suajili; sino del inglés, de «cicatriz». Su nombre original, Taka, significa «basura» o «desecho» en suajili, en un reflejo de su resentimiento y envidia hacia Mufasa. (Aunque, siendo sincero, si sus padres lo llamaron basura, quizá se entiende mejor que odiara a todo el mundo).

En definitiva

El suajili es mucho más que un medio de comunicación; es una puerta de entrada a la rica historia y cultura del este de África.

¡Explora el mundo del suajili y descubre la belleza de este idioma increíble! ¡Asante sana!

También te podría gustar...