Lunes de Letras: palabras que no hay en Español

¿Nunca agarraste un Diccionario por aburrimiento? En casa de mis padres teníamos un par de diccionarios y siempre los leía para aprender más de cualquier cosa, nombres y banderas de países, animales, palabras raras, etc. Claro que era para poder ganarle a mi hermano en el «Tutti-Frutti»

El «Día Internacional de la Traducción» es una jornada que se celebra anualmente el 30 de septiembre desde 1991.

La iniciativa busca rendir homenaje a la labor de los profesionales de la lengua, incluyendo traductores, intérpretes y terminólogos, quienes juegan un papel esencial en el acercamiento de las naciones, facilitando el diálogo, la cooperación y contribuyendo al desarrollo y la paz global.

¡Los idiomas se hacen préstamos!

Quizá has escuchado palabras que no son propias del idioma que hablas, por ejemplo en español, palabras como «boutique», «kinder», «sushi» y más…han sido tomados de otros idiomas.

Aquí recopilamos algunos términos que existen en otros idiomas pero NO en el nuestro:

Boomer (inglés):  (es un extranjerismo crudo o sin adaptar. Es decir, mantiene su grafía original en inglés.)

Flash: (inglés):  (es un extranjerismo crudo o sin adaptar. Es decir, mantiene su grafía original en inglés.)

Inefable (latín):  término «ineffabilis», que significa «que no puede ser expresado con palabras». Ya sea por ser demasiado sublime, asombroso o incluso por ser indescriptible.

Dépaysement (francés): encontrar lugares desconocidos y conocer otras culturas que les alejan de lo conocido y les hace salir de su zona de confort.

¿Cómo definirías esa sensación de sentirte extraño en un lugar donde no te sientes identificado o familiarizado, bien sea por el idioma, por las costumbres o un largo etcétera? Se trata del término dépaysement, y no siempre debe tener una connotación negativa.

Shinrin-Yoku (japonés): un baño de bosque para despejar la mente, aliviar la carga sensorial del entorno urbano y sumergirse en la paz que proporciona un paseo por la naturaleza.

Forelsket (noruego): término que describe la sensación de euforia que uno siente cuando se enamora.

Yakamoz (turco) and mångata (sueco): el reflejo de la luna sobre el agua. A menos que seamos turcos o suecos, hasta el momento no hay una palabra concreta en otros idiomas para definir esta mítica imagen.

Schnapsidee (alemán): una idea loca que se nos ocurre en el momento más inesperado, sin valorar en el momento sus consecuencias.

Desenrascanço (portugués): se trata de la capacidad de improvisar una solución rápidamente. Ser apañado nivel máximo. ¿¿¿En la foto en el diccionario saldrá MacGyver???

Sisu (finés): este término hace referencia al hecho de sentir una valentía extraordinaria en una situación de peligro, una especie de chute de valor para situaciones peliagudas.

Gigil (tagalo, filipina): la necesidad de pellizcar a alguien por un arrebato de ternura y cariño. Encapsula esa mezcla de ternura y emoción desbordante que surge al encontrarse con algo adorable, como un cachorro o un bebé.

Feuillemort (francés): El color de una hoja que ya ha caído del árbol en otoño.

Yuán-Bèi (chino): es la sensación gratificante tras haber hecho algo que se considera perfecto.

El español es el segundo idioma más hablado del mundo. Por detrás del chino.

 

Tarab (árabe): es el estado de emoción intensa que nos provoca la música. Similar a «éxtasis».

Bakku-shan (japonés): es una persona, especialmente una mujer, que parece atractiva desde atrás, pero no desde delante.

Sgriob (gaélico): Por increíble que parezca existe una palabra que los escoceses utilizan para describir el picor que sentimos en el labio superior en el momento previo a darle un trago al whisky.

Erdera (vasco): «Toda lengua que no sea vasca»

Hablar erdera, significa hablar un idioma distinto al vasco. La traducción literal sería algo como «lengua venida» (de erdu, venir, y -era, manera/modo). Quienes hablan una lengua extranjera son llamados erdaldun. No tiene un sentido despectivo.

Jijivisha (sánscrito, hindú): representa la pasión y el deseo de vivir plenamente. Originada de la raíz «jiva» que significa «vida». Es una expresión de la determinación y el anhelo de aprovechar cada momento de existencia. Es el impulso interior que nos impulsa a vivir con pasión y autenticidad.

Cafuné (portugués): es el acto de acariciar el cabello de alguien con ternura.

Hygge (danés): es el sentimiento de confort que se experimenta al estar en un ambiente de confianza, rodeado de las personas que se aprecian.

Kilig (tagalo): es la sensación de mariposas en el estómago que se tiene cuando algo romántico o emocionante ocurre.

Slampadato (italiano): son las personas adictas a las sesiones de rayos UVA y en Italia se les conoce como «slampadatos». Fáciles de reconocer, tienen como un color anaranjado y las marcas de las gafas protectoras.

Tsundoku (japonés): es el hábito de comprar libros y acumularlos sin leerlos o a medio leer. Si eres de los que suele comprar muchos libros con el propósito de leerlos, pero finalmente acaban amontonados o guardados en la librería sin finalizar, esta palabra te define a la perfección.

Saudade (portugués): es la melancolía o nostalgia que se siente por alguien o algo que se ha perdido o que está lejos.

Uitwaaien (neerlandés): es la práctica de salir a hacer actividades al aire libre para despejarse y sentir el aire en el rostro. Un paseo, montar en bici… Todo vale.

Sukha (sánscrito): es el estado de felicidad, bienestar y placer que nos acomete de repente, independientemente de lo que esté sucediendo alrededor.

Sgiomlaireachd (gaélico): son las personas inoportunas que habitualmente con muy poca consideración deciden que el mejor momento para visitar o llamar a alguien es justo la hora de la comida.

Lagom (sueco): es el equilibrio perfecto entre lo suficiente y lo necesario, ni mucho ni poco.

Treppenwitz (alemán): se refiere al ingenioso y agudo comentario o respuesta que surge después de que ha pasado una oportunidad de utilizarlo. Literalmente significa «gracia de escalera». Es una expresión de la ironía y el ingenio retrospectivo.

Tingo (pascuense): es el acto de ir tomando prestadas las cosas de la casa de un amigo hasta que no le queda nada.

Hiraeth (galés): Expresa el anhelo del hogar. Implica añoranza de un tiempo pasado, de una época o de una persona, y puede incluir nostalgia por algo que ya no existe.

Manja (hindi): se utiliza para describir a alguien que es mimado o consentido en exceso, caprichoso o dependiente.

Samar (árabe): representa el acto de ofrecer ayuda y apoyo desinteresado a los demás, especialmente en momentos de dificultad. Es un valor fundamental que promueve la solidaridad y la generosidad.

Pochemuchka (ruso): se refiere a la actitud de preguntar pero de una manera insistente y un poco pesada. Todos sufrimos a alguno y nos convertimos en pochemuchkas en algún momento concreto. (así era yo de pequeña. Ja ja ja)

Abbiocco (italiano): ese sueño o modorra que nos entra justo después de comer (que con suerte acaba en siesta). Sería una «modorra» o algo así.

Mangata (sueca): describe el reflejo de la luna en el agua. Originada de la combinación de «man» (luna) y «gata» (calle). Evoca la imagen poética de un sendero de luz lunar que se forma sobre la superficie del mar, un lago o un río.

Fernweh (alemán): se traduce literalmente como «pasión por viajar», sin embargo este concepto se refiere a la mezcla del deseo de conocer sitios nuevos y a la vez sentir nostalgia por los lugares lejanos. Ferwhen está compuesta por fern, «lejos» y weh «dolor o pena».

Kummerspeck (alemán): se refiere a esos kilos extras que una persona obtiene después de una ruptura amorosa.

Maemuki (japonés): actitud de mirar siempre hacia adelante.

Jayus (indonesio): un término que hace referencia a esas bromas malas y, además, muy mal contadas, pero que te provocan un desternillante ataque de risa. Es un chiste tan malo que hace reír por lo malo que es.  – Disculpe, ¿usted desde cuándo espera? – No, no, yo nunca he sido pera.

Komorebi (japonés): Expresión japonesa que describe el efecto visual y emocional de los rayos del sol que se filtran a través de las hojas de los árboles. Originada de la combinación de «komo» (árbol) y «rebi» (luz solar). Captura la delicadeza y la serenidad de este fenómeno natural. Es un momento mágico en el que los rayos de sol danzan entre las hojas, creando sombras y destellos luminosos. Komorebi evoca una sensación de paz, conexión con la naturaleza y admiración por la belleza efímera. Es un recordatorio poético del equilibrio entre la luz y la vida vegetal.

Merak (serbio): se refiere a la sensación de bienestar y unidad con el universo que, generalmente, se experimenta a través de placeres simples. La búsqueda de esos pequeños placeres cotidianos que nos proveen de una gran satisfacción, de un sentimiento de bienestar y de la sensación de logar la felicidad anhelada.

Hyggelig (danés): describe una sensación de bienestar y comodidad. Se puede entender como acogedor, cálido y agradable. Abarca la idea de disfrutar de momentos placenteros en compañía de amigos o familiares, rodeado de un ambiente relajado y tranquilo.

Rudenèja (letona): se refiere a la sensación de nostalgia y añoranza que surge durante el otoño. El término evoca una profunda conexión emocional con la belleza melancólica de la estación otoñal. Representa la nostalgia por los días cálidos y soleados del verano que han quedado atrás, mientras se aprecia la serenidad y la transformación de la naturaleza durante esta época del año.

Fika (sueco): significa literalmente «pausa del café». Representa el ritual de desconectar, relajarse y socializar saboreando un delicioso café después de un día intenso. Originario de la palabra «kaffi» en el siglo XIX.

Vedriti (Esloveno): resguardarse cuando está lloviendo. Más que nada cuando pasa un auto salpicando el agua de la lluvia.

Shinrin-yoku (japonés): abrazar árboles, pasear por el bosque, respirar aire puro… no hay mejor terapia para todos los males que el contacto directo con la naturaleza.

Hanyauku (rukwangali, de Namibia): define a la perfección la acción de caminar sobre la arena caliente.

Utepils (noruego): encapsula la alegría de disfrutar una cerveza al aire libre, especialmente en los primeros días de la primavera o el verano. Es un término que evoca la sensación de libertad, conexión con la naturaleza y celebración de la vida al aire libre.

Culaccino (italiano): describe la marca dejada por un vaso frío en una superficie, como un anillo de condensación. Evoca la imagen de una huella temporal que permanece después de que el vaso ha sido levantado.

Karelu (Tulu, suroeste de la India): marca que queda en la piel por llevar algo muy ajustado (como las medias o los anillos).

Tartle (escocesa): describe la incómoda sensación de frustración y nerviosismo al olvidar el nombre de alguien en el preciso momento en el que lo necesitas. Representa ese momento embarazoso en el que te encuentras con alguien que conoces, pero no puedes recordar su nombre.

Shemesh Khola (hebreo): significa «sol pálido«. Evoca la imagen del sol cuando se oculta en el horizonte, justo antes del amanecer o después del atardecer. Simboliza un momento de transición y renacimiento.

Palegg (noruego): cualquier alimento que pueda ir entre pan y pan es susceptible de ser palegg. Literalmente este vocablo significa eso, «puesto encima».

Bueno, esto sería para nosotros, un "sandwich"... 

Flâneur (francés): significa ‘paseante’​ o ‘callejero’. ​ La palabra flânerie,​ se refiere por tanto, a la actividad propia del flâneur, que era vagar por las calles, callejear sin rumbo, sin objetivo, abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso.

Litost (checa): que despierta una sensación profunda y compleja de sufrimiento emocional, compasión y anhelo. Originada en la obra del autor checo Milan Kundera, Litost refleja una mezcla de remordimiento, tristeza y deseo de redención. Captura la lucha interna y la búsqueda de significado en la existencia humana.

Iktsuarpok (inuit): describe la sensación de inquietud y anticipación que se experimenta cuando se espera a alguien. Esta palabra encapsula el sentimiento de ansiedad y emoción siente alguien al aguardar la llegada de un ser querido o un evento importante. En las frías tierras del Ártico, crea una sensación de calidez y camaradería en medio de un entorno desafiante.

Frisson (francesa): que encapsula la sensación intensa y fugaz de emoción y escalofrío que recorre el cuerpo. Originada del verbo francés «frémir», que significa estremecerse. Esta palabra describe ese momento mágico en el que la piel se eriza y siente una oleada de excitación. Es la manifestación física de una emoción profunda que nos envuelve y nos hace sentir plenamente vivos.

Pana Po’o’ (hawaiana): significa «buscar dentro de uno mismo«. Esta frase captura la idea de introspección y conectarse con el «yo» interior.

Gattara (italiano): describe a una mujer apasionada por los gatos, alguien que cuida y protege a los felinos callejeros. Originada de la palabra «gatta» que significa gata, Gattara representa un vínculo especial entre las mujeres y los gatos callejeros. Dedican su tiempo y esfuerzo a alimentar, esterilizar y proporcionar refugio a los gatos sin hogar, convirtiéndose en defensoras incansables de su bienestar. Las gattaras no solo ofrecen cuidado físico, sino también un amor incondicional y un sentido de comunidad felina.

Toska (rusa): engloba un sentimiento profundo de añoranza, vacío, anhelo y tristeza existencial. Representa un estado emocional de dolor y anhelo indefinido, a menudo difícil de describir con precisión.

Umami (japonesa): describe un sabor único y delicioso que está presente en ciertos alimentos. Se traduce comúnmente como «sabroso» o «delicioso» y representa la quinta categoría de sabor, además de dulce, salado, ácido y amargo. Descubrir el umami es apreciar una experiencia gustativa exquisita y completa.

Gökotta (sueca): se traduce como «levantarse temprano para ir a disfrutar del canto de los pájaros al amanecer». Originaria de la combinación de las palabras «gök» (cielo) y «otta» (amanecer).

Ilunga (tshiluba, República Democrática del Congo): encapsula un nivel excepcional de habilidad para perdonar. Originaria de la cultura «bant». Describe a alguien que está dispuesto a perdonar y olvidar una ofensa por primera vez, tolerarla por segunda vez, pero que no aceptará la misma falta por tercera vez.

Merak (indonesio): es una profunda sensación de alegría y felicidad que se encuentra al disfrutar de los pequeños placeres de la vida y apreciar los momentos cotidianos. Merak invita a saborear cada instante y encontrar la dicha en lo ordinario.

Nunchi (coreano): se refiere a la habilidad de leer y comprender las emociones y pensamientos no expresados de los demás. Es en definitiva, una herramienta poderosa para la empatía y la conexión interpersonal.

Ohrwurm (alemán): La canción del verano, la musiquita de un anuncio, el estribillo de ese número 1 que suena continuamente en la radio… seguro que sabes de lo que hablamos. Ese sentimiento de tener una canción metida en el cerebro que se repite una y otra vez y que es inevitable tararear.

Viraha (sánscrita): que describe el profundo sentimiento de separación y anhelo que se experimenta en el amor. Representa la dolorosa sensación de separación de un ser querido, ya sea física o emocionalmente. Es una mezcla de tristeza, nostalgia y anhelo que surge cuando dos almas están separadas y anhelan reunirse nuevamente.

Meraki (griego): es un concepto singularmente griego que va más allá del mero esfuerzo o la habilidad. Se trata de entregar el corazón y el alma a lo que haces, dejando una parte de ti mismo en tu trabajo. La palabra se usa a menudo para describir el amor y el cuidado que se dedican a crear algo hermoso o significativo. Es lo mejor que te puede pasar (gastronómicamente hablando).

Wabi-Sabi (japonesa): significa «el arte de la imperfección». Es una estética y filosofía japonesa que celebra la belleza de lo imperfecto, transitorio y modesto. Wabi-Sabi reconoce la belleza en la imperfección, la ausencia de permanencia y la simplicidad de la vida.

Ya’aburnee (árabe): se traduce literalmente como «que no me sobrevivas». Declaración del deseo que alguien tiene de morirse antes que otra persona por lo insoportable que sería la vida sin esa persona. Ya’aburnee refleja la intensidad y la entrega desinteresada de los lazos emocionales en la cultura árabe.

Mamihlapinatapai (yagán, Tierra del Fuego, Argentina): se considera la palabra más concisa del mundo según el Libro Guinness de los Récords y significa: «una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambas desean, pero que ninguna es capaz de empezar a iniciar».

Estas son algunas de las expresiones geniales que no se pueden traducir a nuestro idioma aunque están llenas de un significado profundo y único.

También te podría gustar...