Educadores Argentinos: María Isabel Hylton Scott
Biografía:
Nació en Córdoba, el día 16 de agosto de 1889.
Graduada como maestra normal nacional a los 19 años (1908) en su Córdoba natal, Rosario Vera Peñaloza fue la encargada de entregárselo. Ejerció la docencia durante un año después se fue, sola, a La Plata, procurando una formación superior. Las universidades más antiguas del país (Córdoba, Buenos Aires) no restringían formalmente la inscripción de mujeres, pero no aceptaban el título de maestra normal, que solo habilitaba para la enseñanza básica. En cambio la Universidad Nacional de La Plata, creada en 1905, impulsaba un proyecto educativo más moderno. Eran allí muy activos los grupos librepensadores, laicistas, promotores de la educación superior de la mujer. Y allí fue María Isabel. Primero se graduó como Profesora de Pedagogía (1911), con lo que pudo matricularse en el Doctorado en Ciencias Naturales. En 1914 tuvo un cargo de ayudante; poco después era jefa del Laboratorio de Zoología y en 1916 se doctoró: fue la primera doctora en ciencias naturales egresada de esa facultad.
Mientras cursaba la carrera de Ciencias Naturales, trabajó como ayudante del laboratorio de Zoología en el Museo de La Plata desde 1914, luego fue nombrada jefa. El laboratorio estaba a cargo del profesor Miguel Fernández que se dedicaba la investigación embriológica y anatómica. En 1916 obtuvo el doctorado en Ciencias Naturales con orientación en Zoología, convirtiéndose en la primera mujer en tener ese grado académico en Argentina. Su tesis de doctorado, que obtuvo la calificación más alta y fue publicada en los Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, abordaba el desarrollo embrionario de una especie local de peces vivíparos («Sobre el desarrollo intraovarial de Fitzroyia lineata»). En esta institución fue jefa de trabajos prácticos en 1919 y profesora suplente desde 1933 hasta 1946, cargo que volvió a tomar a partir de 1955 y que más tarde pudo titularizar mediante concurso.
Realizó un viaje vía terrestre a la provincia de Santa Cruz junto a su esposo en los meses de febrero y marzo de 1936 con el objetivo de explorar todo el territorio de la provincia y acopiar material de investigación; para ello prepararon un vehículo que les sirviera como habitación y laboratorio: un ómnibus con chasis Chevrolet de 6 metros de largo, 2,10 metros de ancho y 2,60 metros de altura. Partieron desde La Plata a bordo de un buque petrolero que los llevó hasta Comodoro Rivadavia incluyendo a su casa rodante. Después de tres días de navegación llegaron a destino y allí comenzó la travesía por un territorio en el que había mucho por descubrir. Regresaron a fines de marzo al Museo de La Plata con una importante colección de especies faunísticas, otra de especies de plantas (259 ejemplares de 133 especies diferentes) y varias notas de campo. Los resultados fueron publicados al año siguiente en la Revista del Museo de La Plata, informe que años después fue publicado en cinco ediciones de la revista Argentina Austral.
Se destacó como anatomista de moluscos, especializada en gastrópodos terrestres. Fundó, junto a su esposo Maximiliano Pedro León Birabén (Max Birabén), la revista Neotrópica. Notas Zoológicas Sudamericanas en 1954.
Se jubiló en 1965, a los 76 años, aunque continuó su trabajo de investigación toda su vida; a los 88 años, recibió una medalla con motivo del centenario del Museo de La Plata, y en los siguientes siete años publicó cinco nuevos trabajos científicos. En 1977 la Asociación Argentina de Ciencias Naturales la nombró socia honoraria por sus excepcionales méritos científicos.
En 1989 María Isabel decidió donar su colección privada de moluscos al Museo de La Plata.
Cuatro años antes, con 96 de edad, había publicado su último trabajo y resolvió que, al llegar al centenario de vida, era tiempo de retirarse definitivamente. Falleció en La Plata el día 1 de septiembre de 1990.
Publicaciones:
Todas sus escritos fueron hechos en idioma español y publicados en revistas nacionales, sin embargo sus trabajos han aparecido citados en Traité de zoologie de Grassé (en francés), en The invertebrates de Libbie Hyman (en inglés), y también en publicaciones latinoamericanas, hindúes y egipcias.
- Hylton Scott, M. I. Estudio anatómico del borus «Strophocheilus lorentzianus» (Doer.) (Mol. Pulm.). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, Instituto del Museo, 1939.
- Hylton Scott, M. I. Sobre un test de Arbacia dufresnii (BLV): tetrarradiado. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni, 1939.
- Hylton Scott, M. I. Sobre la organización de Ampullaria (Asolene) megastoma Sowerby. La Plata: Imprenta y Casa Editora Coni, 1943.
- Hylton Scott, M. I. Hallazgo del género Vertigo en la Argentina (Mol. pulm.). La Plata: Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata, 1946.
- Hylton Scott, M. I. Estudio morfológico y taxonómico de los ampulláridos de la República Argentina. Buenos Aires, 1957.
- Hylton Scott, M. I. Anotaciones sobre la morfología de «Tropicorbis peregrinus» (d’Orb.). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 1957.
- Hylton Scott, M. I. Primeras etapas del sistema circulatorio en Fitzroyia. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni, 1962.
- Hylton Scott, M. I. Notas sobre la anatomía de Microborus lutescens dorbignyi (Doer.): (Gastrop. Pulm.). Buenos Aires, 1965.
- Hylton Scott, M. I. Homalonyx weyrauchi, nueva especie de Tucumán (Gastropoda: Succineidae). Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni, 1971.
- Hylton Scott, M. I. Lista de Gastropoda terrestres, principalmente endodóntidos de Tierra del Fuego, isla de los Estados e islotes vecinos. Buenos Aires, 1972.