Lunes de Letras: Las vocales, historia y enigmas del lenguaje

El abecedario español, con sus veintisiete letras, alberga un grupo de personajes esenciales: las cinco vocales.

«a, e, i, o,

No son solo simples símbolos, son las piedras angulares de la escritura y la pronunciación de nuestro idioma. Su historia es una travesía por milenios, un viaje que nos lleva a través de diversas culturas y lenguas, hasta el corazón de la comunicación humana.

El Origen:

Para comprender el origen de las vocales, debemos remontarnos a la antigüedad. Su viaje comienza en el alfabeto latino, el sistema de escritura que los romanos adoptaron y que, a su vez, fue inspirado por los etruscos, una civilización que floreció en la región de Etruria (actual Italia central). Los etruscos, influenciados por los griegos, tomaron prestado su alfabeto, que incluía las cinco vocales que conocemos hoy en día:

alpha (α), epsilon (ε), iota (ι), omicron (ο) y upsilon (υ).

Cuando los etruscos adoptaron el alfabeto griego, estas letras vocales se transformaron en a, e, i, o y u , respectivamente. Posteriormente, los romanos tomaron prestado el alfabeto etrusco y lo adaptaron al latín, su lengua. Con el paso del tiempo, el latín se fue transformando en las lenguas romances, entre ellas el español. A pesar de los cambios significativos en la pronunciación y la fonética, las cinco vocales han permanecido como elementos fundamentales de nuestra lengua.

¿Por qué las vocales son tan importantes?

Ellas son las bases de la pronunciación. Sin las vocales, no podríamos pronunciar correctamente las palabras. Además, las vocales son las que le dan ritmo y musicalidad a las lenguas. A pesar de su aparente simplicidad, son elementos esenciales de la escritura y la pronunciación, y su importancia no puede ser subestimada.

¿De dónde viene el nombre de las vocales?

El nombre de las vocales viene del latín vocalis, que significa voz. Este nombre se debe a que las vocales son los sonidos más básicos que se pueden producir con la voz.

¿Hay otras lenguas que usan las mismas vocales que el español?

Sí, muchas lenguas del entorno usan las mismas vocales que el español. Estas incluyen el inglés, el francés, el italiano, el portugués, el alemán, el ruso, el chino, el japonés y muchas otras.

¿Cómo se forman las vocales?

Las vocales se forman al modificar la posición de la lengua y la forma de la boca. La posición de la lengua determina la altura del sonido, mientras que la forma de la boca determina la apertura del sonido.

¿Vocales o bucales?

Vocal es un adjetivo que proviene del término latín vocalis y que tiene que ver con la voz. Mientras que bucal, de bucca, significa perteneciente a la boca. De modo que si hablamos de las cuerdas, son vocales y no bucales.

¿Hay alguna relación entre las vocales y las consonantes?

Sí, las vocales y las consonantes están estrechamente relacionadas. Las consonantes se forman al obstruir el flujo de aire de la boca, mientras que las vocales se forman al dejar que el aire fluya libremente. Las vocales y las consonantes se combinan para formar sílabas y palabras.

¿Por qué el español tiene solo cinco vocales?

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Si le preguntamos a cualquier hispanohablante cuántas vocales hay o cuántas vocales tiene el español, la respuesta inmediata y sin titubeos de la mayoría será que son cinco vocales las que tiene, como todo el mundo sabe: a, e, i, o, u. Es algo tan básico que tenemos incluso aquella canción: «borriquito como tú… que no sabes ni la u…».

Aunque es cierto que el sistema vocálico más frecuente en las lenguas del mundo es de cinco vocales, y el español es efectivamente una de estas lenguas, tenemos que preguntarnos cómo hemos llegado a esta situación desde las diez vocales que tenía el latín y por qué la mayoría de las lenguas hermanas tienen, al menos, siete:

  • gallego (7): /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u/
  • italiano (7): /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u/
  • catalán (7 u 8): /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u (, ə)/
  • rumano (7): /i, e, a, o, u, ə, ɨ/
  • portugués (hasta 9 orales): /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u, ə (, ɨ)/
  • francés (hasta 12 orales): /i, e, ɛ, a, ɔ, o, u, ə, œ, ø, y (, ɛː, ɑ)/

¿Cuáles son las palabras del español con las cinco vocales?

En definitiva, hay hasta 42.266 palabras que tienen las cinco vocales del español, como «murciélago». Son conocidas como palabras «pentavocálicas» o «panvocálicas», aunque la RAE no recoge estas definiciones. En nuestro idioma, no existen palabras que tengan las cinco vocales ordenadas por orden -es decir, «aeiou»-, pero en sentido inverso, existen unas cuantas. También se pueden encontrar palabras cortas, de longitud media (entre nueve y catorce letras), y palabras largas (con al menos quince letras).

Tenemos varias palabras en el que aparecen las cinco vocales en orden inverso.

Por ejemplo, «cuodlibetal», un adjetivo derivado de cuodlibeto (del latín «quodlĭbet» cualquier cosa, lo que se quiera); también encontramos «sudorienta» o «sudorientas», adjetivo de algo sudado o humedecido por el sudor; «suponieras» o «suponieran», del verbo suponer, son otros ejemplos; también «sudorifera», similar a sudorífico; «surroccidental», que se refiere a aquel que vive en el suroeste de alguna parte, y «uglofinesa», un tipo de dialecto que forma una subfamilia de las lenguas urálicas, y en las que se puede destacar el húngaro, el estonio o el finés.

En castellano encontramos tres palabras cortas que contienen las cinco vocales. Estas son «euforia», que se refiere a una alegría inmensa; «eufonía», relativo a una sonoridad agradable, y «eubolia», virtud que ayuda a hablar de forma conveniente.

Por supuesto, hay palabras más largas. Algunas tienen entre nueve y catorce letras, y podemos ver varios ejemplos como «comunicarse», «contertulias», «desahucios», «desvinculados», «educación» o «riachuelo». Mientras tanto, las palabras más largas con las cinco vocales, como es el caso de «Reconstructivas» (15),  «Centrifugados» (13) y «Vislumbrándote» (14).

* OÍA es una palabra formada por vocales y tienen 3 sílabas, separadas por hiato y sólo tres letras.

Aurelio, nombre de origen latino, que significa ‘dorado’ o ‘resplandeciente’. Así como Eulogia, que viene del griego y significa «buen discurso, buena oradora». Ambos nombres propios contienen las 5 vocales.

* Las vocales abiertas (A, E y O) son las más utilizadas por los hispanohablantes a diario. De las tres vocales, la más pronunciada es la E.

* Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

* El único país del mundo que tiene las cinco vocales sin repetir en su nombre es Mozambique, un país ubicado en el sudeste de África. También las tienen Eslovaquia y Bielorrusia.

Más cosas que quizás no sepas sobre las vocales:

* NO NECESITAS TODAS LAS VOCALES PARA ESCRIBIR UNA NOVELA.

En el mundo de la literatura, hay autores que buscan experimentar y, con eso, crear nuevas obras que reten a los lectores a una nueva experiencia. Es el caso de la novela «Gadsby» escrita en 1939 por Ernest Vincent Wright y que tiene la particularidad de no tener en sus párrafos ninguna letra E, que es la vocal más usada en el idioma inglés. La obra se promocionó como una novela de 50 mil palabras sin la letra E, algo que se consideró un logró, aunque no fue un éxito de ventas.

Este tipo de escritos se conoce como novela lipogramática, es decir, un texto en el que se omite sistemáticamente una o varias letras del alfabeto, un esfuerzo que se remonta al siglo VI A.C., momento en que Laso de Hermione escribió «Oda a los centauros» y su «Himno a Démeter» sin utilizar la letra sigma (bueno, obvio que en este caso no era una vocal).

En 1969, George Perec, miembro del grupo francés de literatura experimental Oulipo, publicó «La Disparition», una novela de 300 páginas escrita únicamente con palabras que no contenían la letra «. Esta se publicó en inglés como «A Void» también sin usar la letra «e». Para la traducción al español, se denominó «El Secuestro», y no usó la letra «a».

Como reacción a este reto literario, el propio Perec publicó tres años después, en 1972, «Les revenentes», una novela en la que en esta ocasión solo utiliza la letra E. Dada la complejidad del texto, esta obra no ha sido traducida a nuestro idioma.

Ruben Dario también ensayó este tipo de escritura en su relato «Amar hasta fracasar», pero en este caso con la letra A.

Si recordamos nuestra época de escuela, nos habían enseñado la canción 

A propósito, deseo compartir un recuerdo de mi infancia, cuando era muy común ese juego que consistía en convertir palabras con diversas vocales en palabras monovocálicas. Entonces entonábamos la canción «La Mar Estaba Serena» con música y letra de Gonzalo Ferrer, que decía: La mar estaba serena, serena estaba la mar, la mar estaba serena, serena estaba la mar.

Con A: La mar astaba sarana, sarana astaba la mar, …

Continuando con la E, con la I, con la O y con la U… de más está decir que la «U» era la vocal que, por su realización fonética, más divertida y complicada resultaba: Lu mur ustubu surunu, surunu ustubu lu mur, …

Ustedes conocen a León Gieco compositor, cantante e intérprete de rock argentino que suele mezclar el folclore de su país con el rock and roll, famoso también por sus letras con connotaciones sociales y políticas. En su canción «No somos como los Orozco», Gieco monta su canción a partir del grupo de los ocho hermanos Orozco. La versión de esta ingeniosa canción nos muestra el texto, por lo que podemos disfrutar aún más de este último «monovocalismo».

También el gran grupo «Les Luthiers» compuso obras con una sola vocal como eje, pero ese es material para nuestro próximo post.

Reto del día:

Palabras sin vocales. ¿Puedes encontrar una palabra sin vocales? Únete a este divertido reto y demuestra tu ingenio. ¡Vamos!

También te podría gustar...