10 de diciembre – Una fecha mágica, premios Nobel
El origen de los Premios Nobel se remonta al 27 de noviembre de 1895: Alfred Nobel firmó su último testamento, donando la mayor parte de su fortuna a una serie de premios en Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. Así nacieron los Premios Nobel. Un testamento que causó gran controversia, no solo para su familia, que se opuso al establecimiento del Premio Nobel, sino también por la opinión pública a nivel internacional. Pasaron cinco años antes de que se pudiera otorgar el primer Premio Nobel en 1901. Hoy, se considera el galardón más prestigioso del mundo.

Desde 1901, los Premios Nobel se entregan a los galardonados en ceremonias que se celebran el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
Según lo estipulado en el testamento de Nobel, los Premios Nobel de Física, Química, Fisiología o Medicina y Literatura se otorgan en Estocolmo, Suecia, mientras que el Premio Nobel de la Paz se otorga en Oslo, Noruega.
Desde 1969 se otorga en la ceremonia de Estocolmo un premio adicional: el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.
Nominados latinoamericanos para el Nobel 2025
Los anuncios de los premios Nobel de este año tendrán lugar del 6 al 13 de octubre. Todos los anuncios de los premios se retransmitirán en directo a través de los canales digitales oficiales de los premios Nobel.
Hay 338 candidatos nominados al Premio Nobel de la Paz 2025, de los cuales 244 son personas y 94 son organizaciones. Esto representa un aumento significativo con respecto al año pasado.

Argentina ha contado con cinco Premios Nobel, aquí tienes un resumen de sus logros:
Carlos Saavedra Lamas
(Paz, 1936): Por su labor diplomática como mediador en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay y la promoción de un tratado antibélico internacional.
Bernardo Houssay
(Fisiología o Medicina, 1947): Por sus descubrimientos sobre las hormonas pituitarias y su rol en la regulación de la glucosa en la sangre, lo que impulsó el tratamiento de la diabetes.
Luis Federico Leloir
(Química, 1970): Por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar y su función en la formación de carbohidratos, mejorando la comprensión de la energía y la galactosemia.
Adolfo Pérez Esquivel
(Paz, 1980): Por su activismo en la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica y su rol en la conexión entre organizaciones de derechos humanos durante la dictadura.
César Milstein
(Fisiología o Medicina, 1984): Por sus investigaciones sobre la producción de anticuerpos y el desarrollo de la tecnología de anticuerpos monoclonales, que abrió puertas a diagnósticos y tratamientos médicos.

Premios Nobel de la Paz
Los Nobel de la Paz reconocen esfuerzos extraordinarios por la armonía global.
Alfonso García Robles (México, 1982)
Este diplomático mexicano fue clave en el Tratado de Tlatelolco, que convirtió a América Latina en una zona libre de armas nucleares.
Su esfuerzo por un mundo sin amenazas atómicas le valió el reconocimiento junto con la sueca Alva Myrdal .
Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987)
Como presidente de Costa Rica, Arias impulsó un plan de paz para Centroamérica, poniendo fin a conflictos armados en la región. Su liderazgo diplomático fue un faro de conciliación.
Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992)
Activista indígena, Menchú luchó por los derechos de los pueblos originarios y las víctimas de la guerra civil guatemalteca.
Su voz dio visibilidad global a las comunidades marginadas.
Juan Manuel Santos (Colombia, 2016)
Como presidente de Colombia, Santos lideró los acuerdos de paz con las FARC, poniendo fin a un conflicto de más de 50 años que dejó 220.000 muertos. A pesar de un referéndum que rechazó el primer acuerdo, su perseverancia logró una paz histórica.
Nobel de la Paz 2025
-
Ganador: María Corina Machado. Fue galardonada por cohesionar la oposición venezolana y apoyar la transición pacífica a la democracia.
Premios Nobel de Literatura
Escritores latinoamericanos han sido honrados por su capacidad de plasmar la riqueza cultural y emocional de la región.
Gabriela Mistral (Chile, 1945)
Fue la primera mujer de Latinoamérica en ganar un Nobel.
Esta poetisa chilena cautivó con versos cargados de emoción, reflejando las aspiraciones de América Latina. Su obra es un símbolo de identidad regional.
Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1967)
Este guatemalteco retrató la vida y tradiciones indígenas en obras como «Hombres de maíz». Su literatura, profundamente arraigada en su cultura, conquistó al mundo.
Pablo Neruda (Chile, 1971)
El poeta chileno, conocido por «Veinte poemas de amor», dio vida al alma latinoamericana con versos llenos de pasión y compromiso social. Su obra es un legado universal.
Gabriel García Márquez (Colombia, 1982)
El “Gabo” creó mundos mágicos con «Cien años de soledad».
Su estilo, el realismo mágico, revolucionó la literatura y dio voz al espíritu latinoamericano.
Octavio Paz (México, 1990)
Poeta y ensayista, Paz exploró la condición humana y la identidad mexicana en obras como «El laberinto de la soledad».
Su pluma elevó la literatura a nuevas alturas.
Mario Vargas Llosa (Perú, 2010)
Este novelista peruano, autor de «La ciudad y los perros», fue reconocido por su capacidad para retratar las complejidades de la sociedad latinoamericana con maestría narrativa.
Premios Nobel de Fisiología o Medicina
Latinoamericanos han transformado la ciencia médica con descubrimientos que salvaron vidas.
Baruj Benacerraf (Venezuela, 1980)
Nacido en Caracas y formado en EE. EE. UU., Benacerraf descubrió cómo el sistema inmunológico reconoce células, clave para trasplantes y tratamientos de enfermedades autoinmunes.
En 1980, junto a George Snell y Jean Dausset, obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos en el campo de la inmunología.
Premios Nobel de Química
Latinoamericanos que han brillado en esta categoría con aportes que transformaron la ciencia.
Mario José Molina (México, 1995)
Molina demostró cómo los gases CFC dañan la capa de ozono, alertando al mundo sobre el cambio climático.
Su investigación impulsó tratados globales para proteger el planeta.

Los 17 Premios Nobel latinoamericanos son un testimonio del talento, la pasión y el impacto global de la región. Argentina lidera con cinco galardones, tres en ciencias, destacando su peso en la investigación mundial.
Desde la paz hasta la literatura y la ciencia, estos hombres y mujeres han demostrado que las ideas nacidas en América Latina pueden transformar el mundo, inspirándonos a soñar en grande y a trabajar por un futuro mejor.


