Cine de Sábado: Día del Aborigen o de los Nativos Indígenas

Cada 9 de agosto recordamos a los Pueblos Originarios por ser su Día Internacional, por ello hoy seleccionamos algunas películas con el eje centrado en las comunidades nativas indígenas:

«Nobleza gaucha» (1914):

Dirección: Humberto Cairo, Ernesto Gunche, Eduardo Martinez de la Pera
País: Argentina

Un patrón licencioso lleva a una bella puestera a su palacio en Buenos Aires, luego de raptarla. Cuando el gaucho que la quiere acude para rescatarla, el estanciero se vale de un comisario corrupto para acusarlo falsamente de cuatrero (ladrón de ganado).

* Uno de los íconos del cine argentino del período mudo. Se trata por otra parte de una de las escasas películas mudas (unas 15 sobre aproximadamente 200), que han logrado rescatarse en el país.

 

«El Último Malón» (1917):

Dirección: Alcides Greca
País: Argentina

Película muda con la participación de los propios aborígenes que habían sido protagonistas del conflicto trece años antes, así como también con la de muchos “blancos” (criollos e inmigrantes) que habían sido testigos del mismo. Reconstruye el levantamiento que los aborígenes Mocovíes llevaron adelante en el año 1904 en la localidad de San Javier (provincia de Santa Fe, Argentina). Retratando además las condiciones de miseria en que se encontraban.

Film que fue rescatado del olvido en 1956 por Fernando Birri y la Escuela Documental de Santa Fe, con la exhibición de una copia original de 35mm., proporcionada por la familia Greca. 

 

“Gerónima” (1986):

Dirección: Raúl Tosso
País: Argentina

Cuenta la trágica vida de una mujer mapuche y sus hijos, quienes vivieron durante los años setenta en las desoladas regiones de la Patagonia. El desarraigo y la desintegración de la familia, debido entre otras cosas a los programas de ayuda social, llevaron a Gerónima hasta la locura. Sobre un libreto original de Jorge Pellegrini.

 

“La Nave de los Locos” (1995):

Dirección: Ricardo Wullicher
País: Argentina

Laura (Inés Estévez), una joven abogada, y su marido, que es médico, se instalan en un pueblo de la Patagonia, en el sur de Argentina, donde esperan empezar una nueva vida. Agustín Márquez y su esposa Julia los reciben cálidamente y les ofrecen todo su apoyo. Agustín está construyendo un inmenso complejo turístico. En una noche trágica, un cacique de la tribu mapuche incendia el complejo causando la muerte de Gabriel, hijo de Agustín y Julia. El cacique es detenido y acusado de provocar el siniestro y el homicidio. Laura defenderá al cacique y tratará descubrirá la verdad de lo ocurrido…

 

«El largo viaje de Nahuel Pan» (1995):

Dirección: Jorge Zuhair Jury
País: Argentina

Nahuel Pan es jefe de una comunidad mapuche que está siendo desplazada de su territorio original por el avance de la globalización. Ante esta problemática, emprende un largo viaje hacia Buenos Aires para reunirse con las autoridades políticas. Este viaje no será fácil, pero la fuerza y la esperanza de este hombre lo llevarán hasta el incierto final de su aventura.

 

“Mbya Tierra al Rojo” (2005):

Dirección: Phillip Cox y Valeria Mapelman
País: coproducción Argentina-Inglesa

En la Argentina los pueblos originarios viven en el olvido y la marginación. Esta película es un retrato intimista de la lucha de los Mbya Guaraní por su supervivencia y por la conservación de su identidad frente al avance del mundo de los blancos. Las religiones foráneas, los medios de comunicación, y hasta el turismo, intentan imponerse sobre la cultura ancestral, y la Universidad Nacional de La Plata, que tiene en su poder el título de propiedad del valle, se niega a reconocer la preexistencia de sus habitantes originarios y hace oídos sordos a sus reclamos.

Este documental retrata la lucha de los Mbya Guaraní por la conservación de su identidad frente al avance del “mundo de los blancos”.

 

“Hamaca paraguaya” (2006):

Dirección: Paz Encina
País: coproducción Paraguay-Argentina-Francia-Países Bajos (Holanda)-Austria-Alemania

Junio de 1935. En un lugar de Paraguay, Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia (que no llega nunca), del viento (que no sopla), que el calor desaparezca (que sigue impertérrito a pesar de la estación) y en definitiva esperan que las cosas mejoren. Pero dentro de la pareja cada uno ve las cosas a su manera: Ramón, hace frente a la espera con optimismo, mientras que Cándida está convencida de que su hijo ha muerto. Sin embargo, los papeles se invierten durante la espera: el padre y la madre reciben una señal del hijo, que les va a hacer cambiar de actitud y postura.

 

«Awka Liwen» / Rebelde Amanecer (2010):

Dirección: Mariano Aiello y Kristina Hille
País: Argentina

Un documental que explora la historia de los pueblos originarios de Argentina, con un enfoque en el sometimiento y la resistencia. El tema de película es la evolución de la tenencia y propiedad de la tierra en Argentina, así como los reclamos al respecto de la comunidad mapuche. Awka Liwen, que en idioma mapuche significa «rebelde amanecer», ha sido rodada en locaciones de Chubut, Salta, provincia y ciudad de Buenos Aires, Río Negro y Alemania.

 

«Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio» (2010):

Dirección: Valeria Mapelman
País: Argentina

Este documental de 80 minutos relata los hechos que sucedieron durante octubre de 1947 en un paraje llamado La Bomba (Formosa), en el norte argentino. Allí, cientos de personas del pueblo Pilagá fueron asesinadas, pero los hechos fueron silenciados a partir del miedo impuesto por el Estado en su vertiente más violenta. Más de sesenta años después de esa madre, el film les permite expresarse a los sobrevivientes, que brindan testimonios desgarradores y angustiantes. Una película tan incómoda como necesaria para la historia política argentina.

 

“Sip’ohi: El lugar del manduré” (2011):

Dirección: Sebastián Lingiardi
País: Argentina

Lingiardi desnuda a su cine de las capas ficcionales, pero sólo para encontrarse con muchas otras ficciones: las narraciones propias de aquellas culturas aborígenes, una serie de leyendas que conforman el centro de la película. Buscando algo de tranquilidad, Gustavo Salvatierra vuelve a su tierra, Sip’ohi, en el Impenetrable chaqueño, con el objetivo de escuchar y recolectar esa historias, transmitidas oralmente de generación en generación desde hace años. Frente a ellas el protagonista (y con él los espectadores) descubrirá una manera sorprendente de sentir y ver la vida y la naturaleza, desde una mirada que tiene tanto de cercana como de ajena.

 

«Tierra Adentro» (2011):

Dirección: Ulises de la Orden
País: Argentina

Película que aborda la invasión bélica estatal al territorio ancestral Puelche, conocido como WallMapu.

Es la historia de la Conquista del Desierto, de la guerra que mantuvieron Argentina y Chile contra la población autóctona de la Pampa y la Patagonia. Un joven mapuche de Bariloche reivindica su identidad y su cultura. Un periodista guluche recorre estos territorios tratando de recuperar los recuerdos de los ancianos sobre la guerra y la masacre de su pueblo. Un historiador de Buenos Aires encuentra en los archivos los documentos que le permiten probar quiénes financiaron al ejercito y qué obtuvieron a cambio. Un descendiente de un general que intervino en la contienda viaja al interior para presenciar la ceremonia del Wiñoy Tripantu, la noche más larga y la vuelta al ciclo de la vida.

 

«Nosilatiaj. La belleza» (2012):

Dirección: Daniela Seggiaro
País: Argentina

Narra la historia de Yolanda, una joven de la comunidad indígena wichi (en el noroeste argentino) que trabaja como empleada en casa de una familia criolla. En su cultura, poseer una larga y hermosa melena tiene un significado especial. Pero un día, su patrona decide cortarle el pelo.

 

“Las niñas Quispe” (2013)

Dirección: Sebastián Sepúlveda
País: coproducción Chile-Argentina

Basada en un hecho real sucedido en 1974, “Las Niñas Quispe” relata la historia de las hermanas Justa, Lucía y Luciana Quispe, pastoras del altiplano quienes llevan una vida solitaria. Un visitante anuncia una ley que puede traer transformaciones en su modo de vida, lo que desencadena en ellas un cuestionamiento existencial que las llevará inexorablemente a un final trágico.

 

«Las Furias» (2019):

Dirección: Tamae Garateguy
País: Argentina
Una historia que aborda las relaciones entre patrones y pueblos originarios en un contexto histórico.

Gira en torno a Leónidas, un joven huarpe destinado a ser jefe de su comunidad. Lourdes es una joven sometida por el abuso de su padre. Leónidas y Lourdes se enamoran confrontándose a los mandatos familiares, pero un cruel asesinato logra el objetivo de separarlos. Para acabar con su trágico destino de dolor, la venganza es inevitable.

 

«Chaco» (2020):

Dirección: Diego Mondaca
País: coproducción Argentina-Bolivia

Documental que denuncia el sometimiento y la persecución que sufren los pueblos originarios en Argentina.
Este drama histórico sobre la guerra del Chaco no representa la lucha sangrienta, sino la historia de un pequeño regimiento boliviano que vaga por la inhóspita y seca llanura chaqueña en 1934.

 

«Entrecerros» (2020):

Dirección: Leonardo Cauteruccio
País: Argentina

Mirta es una trabajadora rural que vive junto a su madre, hermana y sobrina en una casa situada en la cima de un cerro. Los exigentes trabajos rurales que realiza en su vida cotidiana y el cuidado de la salud de su madre se contraponen con su deseo de abocarse a la vida religiosa. Rubén es un estudiante del profesorado docente próximo a recibirse que vive junto a su familia en una casa situada en el pueblo. Su intención de ejercer su profesión dentro de la comunidad se verá afectada por las reglas del sistema educativo.

 

«La’NamQom» (2020):

Dirección: Javier Pernas
País: Argentina

En lengua originaria, significa “estoy aquí y ahora”, lo cual es toda una declaración de principios. Este documental realiza un retrato del pueblo Quom que fusiona la magia y la realidad, en un viaje donde la concepción indígena se enlaza con la naturaleza de forma trágica. Una película que escapa de las narrativas tradicionales y que muestra una forma de vida en base a un complejo rompecabezas de imágenes y palabras.

 

«La otra parte» (2022):

Dirección: Felipe Restrepo
País: Argentina

Documental sobre un fenómeno en las Sierras de Tandilia (Argentina), en donde aparentemente se teje un sistema de conexiones entre distintas piedras conformando un paisaje ritual. El director se internará en ese entorno, junto a Dino, un navegante de las Sierras, para dilucidar si pueden existir en la Tandilia construcciones megalíticas relacionadas con los astros o si la ubicación de las piedras es simplemente casualidad de la naturaleza.

 

«Soy Aimé» (2022):

Dirección: Aymará Rovera
País: Argentina

Biopic sobre Aimé Painé, una cantante mapuche que luchó por la identidad de su pueblo.

Olga Elisa Painé, una niña arrancada de su tierra patagónica en 1943, crece entre monjas, discriminada por su origen. En plena dictadura se transforma en cantora, cambia su nombre convirtiéndose en Aimé Painé y se reconoce en sus raíces. Inicia un camino de búsqueda y denuncia en la sabiduría de su pueblo. Es la primera mujer mapuche que expande su voz. Su vida ha sido un misterio; su obra, un legado, un tesoro que le pertenece al espíritu de la naturaleza del sur.

 

“Jinetes de Roca” (2023):

Dirección: Sebastián Díaz
País: Argentina

La película impugna el mito fundacional de la Argentina moderna, denunciando el accionar de los máximos responsables de la “Conquista del Desierto” (1879-1885), operativo militar al mando del general Julio Argentino Roca, que amplió las fronteras de la República Argentina hacia las márgenes de los ríos Negro y Neuquén, incorporando para la “civilización” unas quince mil leguas de territorio feroz.

 

«Los Colonos» (2023):

Dirección: Felipe Gálvez Haberle
País: Argentina

A fines del siglo XIX las estancias ovejeras cubren cada vez más territorio en la Patagonia chilena. En 1893, Segundo, un mestizo chileno; Maclenan, un militar inglés y Bill, un mercenario estadounidense, emprenden una expedición a caballo para delimitar y reclamar las tierras que el Estado le ha otorgado a José Menéndez. Lo que parece ser una expedición administrativa, se transforma en una violenta cacería de onas, los nativos del archipiélago de Tierra del Fuego.
Film que explora el pasado colonial de la Patagonia y su impacto en el presente.

 

«Cuentos de la Tierra» (2023):

Dirección: Pablo Nisenson
País: Argentina

Una niña en etapa escolar que vive su cultura como secreto, un concertista de música clásica atravesado por melodías ancestrales, un locutor de radio que presta su voz a las urgencias de la tierra, un padre que enseña a su pequeño hijo a hablar con el espíritu de las aguas, una actriz de Hollywood que busca tejer sus raíces e identidad, un viejo Longko (líder) que defiende a su río como parte de su cuerpo.

 

«Eureka» (2023):

Dirección:Lisandro Alonso
País: Argentina

Eureka es un ave que vuela por diferentes geografías del continente americano, en sus vuelos también viaja por el tiempo, a ella le gustan los indios. Con suerte, escuchando sus palabras, llegaremos a comprender lo difícil que es convertirnos en seres humanos.

Un vaquero (Viggo Mortensen) llega en un pueblo sin ley en busca de venganza. Alaina está cansada de ser oficial de policía en la reserva de Pine Ridge y decide dejar de contestar su radio. Su sobrina Sadie pasa una larga noche esperándola, sin éxito. Herida, decide emprender su viaje con la ayuda de su abuelo: volará a través del tiempo y el espacio hasta Sudamérica, finalmente dejará de ver viejos westerns en blanco y negro que no la representan de ninguna manera, y todo se sentirá diferente. cuando escucha los sueños de otras personas, las que viven en el bosque. Pero no habrá conclusiones definitivas…

 

«Atahualpa Yupanqui. Un trashumante» (2024):

Dirección: Federico Randazzo Abad.
País: coproducción Argentina-Japón-Francia

Yupanqui se consagró como piedra fundamental de la identidad latinoamericana a fuerza de viajes. Travesías etnográficas a caballo, exilio político en los países soviéticos y consagración en la Europa capitalista. Investigaciones en Japón y experiencia africana. Archivos, músicas y registros personales de una trashumancia destinada a descifrar el diálogo entre las personas y su territorio. Un film total a la altura de su figura, a más de 30 años de su muerte.

 

«Nalá» (2025):

Director: Florencia Marina Romero
País: Argentina

La película sigue a Nalá, quien vive en la ciudad de San Pedro, pero migró desde su territorio ancestral en Chaco. Ella busca mantener viva su cultura Qom y transmitirla a las nuevas generaciones, especialmente a través de la educación y la medicina. Nalá también viaja a otras comunidades indígenas, como la Comechingón en Córdoba, para compartir experiencias y conocimientos. La película muestra cómo las fronteras geográficas se desdibujan cuando se trata de defender la cultura indígena y cómo las comunidades se expanden, incluso en las ciudades, debido a la migración forzada.

Úpa en apuros (1942):

Dirección: Dante Quinterno
País: Argentina

El cacique Patoruzú va en rescate de su hermano Upa, a quien Juaniyo ha secuestrado, para lo cual primero vence a un oso y luego derrota a golpes al gitano.

Es un cortometraje de animación de Argentina en Alexcolor de 15 minutos. La película es una adaptación de la clásica historieta de Quinterno, cuyo autor originalmente planeaba realizarla como un largometraje; sin embargo tuvo que limitar el metraje debido a la falta de material fílmico disponible que había ocasionado la Segunda Guerra Mundial. El corto se estrenó el 20 de noviembre de 1942, y fue el primer dibujo animado cinematográfico en colores de Argentina y en Latinoamérica.

 

«Los Peques» (2001):

Dirección: Christian Olmos
País: Argentina

Es una serie de televisión de animación 3D que cuenta las vivencias de unos trolls en la Patagonia argentina.

Creada en 2001 en la provincia de Neuquén y difundida a través de Cable Visión del Comahue, la serie se caracteriza por guiones con gran sentido del humor e ingenio, con un mensaje claro a favor de valores como la amistad, el trabajo, el respeto a los mayores y las raíces, además de un fuerte contenido ecológico. Con episodios de corta duración, de apenas 5 minutos, se emitió en televisión durante un tiempo, con un ritmo de 4 emisiones diarias, y debido a la gran aceptación del público, surgieron muchos otros productos, incluyendo películas en DVD. En 2012 se anunció la creación de nuevos episodios; estos serán emitidos por el canal Pakapaka, perteneciente al Ministerio de Educación. (pero terminó siendo cancelada sin explicación).

La serie cuenta 3 volúmenes, el volúmen 1 cuenta con 20 episodios, el volúmen 2 cuenta con 16 y el volúmen 3 es una película titulada Crónicas de por aquí nomás.

Christian Olmos, creador de la exitosa serie animada de los años 2000, está trabajando en el regreso de Los Peques.

 

«Las aventuras de Nahuel» (2009):

Dirección: Alejandro Malowicki
País: Argentina

Esta película animada, es un vehículo ideal para que los más chicos se zambullan en culturas que podrían resultarles ajenas de otro modo. La historia gira en torno a un niño que busca a su madre y cuyo compañero de andanzas es un gato callejero y bailarín. Una noche, ambos encuentran un libro, donde descubrirán que los textos y las ilustraciones relatan leyendas pertenecientes a culturas aborígenes de diferentes zonas de la Argentina. A partir de allí, se despliega una estructura narrativa tan variada como apasionante.

 

«Patoruzito» (2004):

Dirección:José Luis Massa
País: Argentina

Esta película animada, es un cuento de aventura sobre un joven y su familia que viven en el interior patagónico.

En el antiguo Egipto, se descubrió un poder que venía a través de un medallón. Esta fuerza era tan poderosa que podía causar el fin del mundo, por lo que los más sabios le encomendaron su custodia al faraón Patoruzek I. Pero un día, un malvado hombre llamado Arotep se hizo con el medallón y causó destrucción en todo Egipto. Patoruzek lo confrontó y en el forcejeo, el medallón se partió en dos. Arotep escapó con una mitad mientras que Patoruzek y su pueblo se fueron de Egipto con la otra. Eventualmente, ellos llegaron a Argentina, donde los tehuelches nombraron a Patoruzek cacique.

 

«Patoruzito 2: La gran aventura» (2006):

Dirección: José Luis Massa
País: Argentina

Esta vez el pequeño indio Patoruzito llega a Buenos Aires para participar de un gran desfile donde representará al pueblo Tehuelche. En la gran ciudad se encuentra con la bruja Jiuma que secuestró a Limay, la última de las hadas. Patoruzito e Isidorito, con la ayuda del Fantasma Benito, deberán afrontar una temible misión para vencer a la malvada bruja y poder liberar a Limay.

Esta película animada, es la continuación de la aventura del un joven y su familia que viven en el interior patagónico.

También te podría gustar...