Lunes de Letras: hoy será el día «D»
Bueno, quizás no exactamente ese «famoso día D»…
Pero hablaremos de la letra D, su origen y características (más tarde).
Contrario a lo que muchos piensan, la D en la frase “Día D” no hace alusión al “destino fatal” ni a un “deceso”; significa… “día”.
«El histórico día D» hace referencia al 6 de junio de 1944, el día en que las fuerzas aliadas desembarcaron en Normandía, Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. Se usaba para referirse al día de inicio de cualquier operación militar importante.
Y ya que estamos celebremos a Francia, hoy al ser 14 de Julio es el «Día Nacional de Francia», conocido como la Fiesta Nacional Francesa, y conmemora la «Toma de la Bastilla» (fortaleza y prisión Bastille Saint-Antoine ) en el año 1789, pero fue un día martes…(y no, no fue un lunes como nuestro «Lunes de Letras»)
Fue un evento clave de la «Revolución Francesa». La revolución terminó con el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte y su intento de crear un imperio francés en Europa.
Particularidades de Francia:
– El idioma oficial de Francia se habla en varios países y regiones del mundo, incluyendo partes de Bélgica, Suiza, Canadá, y África, entre otros.
*. El gallo es un símbolo importante tanto para Francia como para Portugal, aunque con significados y orígenes ligeramente diferentes. En Francia, el «Gallo Galo» es un símbolo nacional que representa la identidad francesa, derivado de un juego de palabras en latín entre «galo» y «gallo». En Portugal, el «Gallo de Barcelos» es un símbolo de buena suerte, justicia y redención, relacionado con una leyenda popular.
*. La isla de los Faisanes cambia de nacionalidad cada 6 meses. Comparten su soberanía España y Francia.
*. Luis XIX fue el rey de Francia que duró 20 minutos en el trono. ¡Apenas le dio tiempo de beberse una copa de vino! El mandato fue el más corto de la historia.
*. La frontera terrestre más larga de Francia está en Brasil. Sí: Brasil y Francia comparten una frontera de 673 kilómetros gracias a la Guyana Francesa.
*. Napoleón Bonaparte calculó que las piedras de las pirámides de Egipto, serían suficientes para construir un muro alrededor de Francia.
*. Francia es el país con más premios Nobel de Literatura, con 16 escritores galardonados.
*. En 1660, Blaise Pascal inventó las primeras formas de transporte público, nació en el país galo. En este caso, empezaron con vagones tirados por caballos con horarios fijos de salida. ¡Algo completamente inusual hoy en día!
*. La baguette (el pan), un símbolo de la gastronomía francesa, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2022 según la Embajada de Francia en México.
*. En Francia, existe una ley que prohíbe nombrar a los cerdos con el nombre de Napoleón.
*. El «petit robe noir» (el «pequeño vestido negro»), popularizado por Coco Chanel, es una prenda emblemática de la moda francesa.
*. La Torre Eiffel puede ser 15 cm más alta durante el verano. Tiene una explicación: se debe a la expansión térmica que significa que el hierro se calienta, las partículas ganan energía cinética y ocupan más espacio. Hitler jamás subió a la Torre por flojera!.
Vamos a conocer el alfabeto francés:
Pero, espera, ¿no es el mismo que el español o el inglés? Bueno, sí y no. Si bien comparten muchas letras, hay algunas diferencias clave que necesitamos entender.
El alfabeto francés, al igual que el español, consta de 26 letras. Aunque a primera vista parezca idéntico al español, presenta algunas diferencias en cuanto a la pronunciación y uso de acentos y tildes. Así que antes de asumir que ya lo sabes todo, te recomiendo que sigas leyendo. [¡Es más fácil de lo que crees!]
Dépaysement (no tiene traducción al español)
¿Cómo definirías esa sensación de sentirte extraño en un lugar donde no te sientes identificado o familiarizado, bien sea por el idioma, por las costumbres o un largo etcétera? En español no tenemos una palabra para ello, pero si existe en francés. Se trata del término «dépaysement», y no siempre debe tener una connotación negativa, pues se usa mucho para identificar lo que buscan algunos viajeros: encontrar lugares desconocidos y conocer otras culturas que les alejan de lo conocido y les hace salir de su zona de confort. La pronunciación en francés es [də.pɛ.iz.mɑ̃].
1. Una de las curiosidades del francés más importante para los escritores de poesía es comprender que no deben utilizar en sus obras las palabras “quatorze”, “quinze”, “simple” y “monstre” (“catorce”,”quince”, “simple” y “monstruo”) ya que, éstas, no riman con ninguna otra palabra del léxico francófono.
2. Otra de las curiosidades del francés es que no existe ninguna palabra que signifique literalmente “barato”. Para referirnos a este adjetivo, debemos usar locuciones como “pas cher” (no caro) o “bon marché” (buen precio).
3. La única palabra que, en francés, tiene todas las vocales es “oiseau» que significa “pájaro”. La pronunciación es aproximadamente como [«wa-zo]»
4. Una de las curiosidades más extensa de la lengua francesa es escribir o pronunciar la palabra “anticonstitutionnellement” (“anticonstitucionalmente”) puesto que, para ello, debemos emplear 25 letras.
5. La palabra “ojo” en francés (“oeil”) es la única que comienza con una letra diferente en su forma singular (“oeil”) y plural (“yeux”).
6. Un tercio del léxico de la lengua inglesa posee una raíz francesa.
Como lo oyes, una gran parte de los términos que conforman el vocabulario anglófono son préstamos que se han tomado del francés guardando, en algunos casos, la sonoridad de la lengua de origen y en otros, articulados “a la inglesa”: abandon, abattoir, café, similar.
7. La ortografía también puede ser complicada. ¿Por qué se escribe «chariot» con una sola «r» y «charrue» con dos?
8. Esta es la única palabra que utiliza la letra U con un acento grave. ¿Quién soy? Respuesta: la palabra «où» (dónde).
9. ¿Has aprendido que la mayoría de las palabras que terminan en -ette son femeninas? Pues cuidado, hay una que es masculina. ¿Cuál es? La palabra «squelette» (esqueleto).
Ahora se preguntarán, ¿por qué estábamos hablando del «Día D»?
Sólo porque queríamos traer a la letra D, la puerta del alfabeto.
La letra D proviene de una raíz antigua profundamente conectada con la idea de «puerta».
En el alfabeto proto-semítico, el símbolo original representaba una puerta de tienda o una entrada vista desde arriba, y se llamaba “dalet” (también escrito “deleth” o “daleth”), que literalmente significa “puerta” en hebreo.
En el fenicio, esta letra se representaba con una forma triangular o curvada (𐤃), que con el tiempo evolucionó en el griego como delta (Δ) —que aún mantiene la forma triangular—. Posteriormente, en el latín, adquirió la forma curva que usamos actualmente: D.
En un inicio tenía forma triangular, similar a la letra delta griega. Los romanos se encargaron más tarde de cambiar su forma a la representación actual de la letra. La letra D representa el pictograma de un pez.
En el alfabeto latino, los romanos adaptaron la letra delta, dándole la forma curva que reconocemos como la D moderna. La transición a una línea recta y un semicírculo facilitó su escritura en piedra y pergamino.
Simbólicamente, la D representa transición entre dos espacios, y conexión debido a su origen como puerta, evocando la idea de pasos hacia nuevos comienzos y posibilidades. El paso de un estado a otro. En culturas antiguas, la puerta no era solo una estructura física, sino un símbolo espiritual de acceso, cambio, protección o límite.
A partir del siglo X, la «d» sólo se ha molestado en cambiar de estilo de trazo, como muchas otras letras.
La letra «d» (en mayúscula «D», nombre «de», plural «des») es la cuarta letra y la tercera consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. En español, representa un fonema dental y sonoro.
* Más curiosidades o rarezas sobre la letra D:
Uso en música: En la notación musical anglosajona, la «d» representa la nota o acorde de re.
Abreviaturas: La «d» se utiliza como abreviatura de «Don».
En la naturaleza: La letra «d» aparece en nombres de animales como «delfín», «dragón» y «dromedario».
En la ciencia: La «d» se encuentra en términos científicos como «densidad» y «dinámica».
En los números: La letra «D» en la numeración romana representa al número 500.
Agarramos un Diccionario antiguo y buscamos palabras extrañas con letra D:
Decumbente: Dicho de una persona: Que yace en la cama o la guarda por enfermedad.
Dejativo: Perezoso, flojo y desmayado.
Deletéreo: Mortífero, venenoso. Del griego deléter, destructor.
«Cada vez van a quedar menos personas irritadas contra este tiempo deletéreo. Aquejadas por los males reumáticos, acosadas por fríos y lluvias inoportunas, agotadas incluso de su propia ira, la población va reuniéndose en una doliente conformidad de maltratados». Vicente Verdú en El País sobre el verano de 1984 (se quejaba en junio, técnicamente ni siquiera era verano).
Dementar: Hacer perder el juicio.
Derramaplaceres: Aguafiestas. *En desuso, pero recuperable. Incluso merece una campaña en Change.org (si sirvieran para algo).
«No soy derrama placeres, perdonadme, que ya os dejo; paréntesis fui lacayo, ni añado, ni quito al texto». Tirso de Molina en Celos con celos se curan.
Desentierramuertos: Persona que tiene el vicio de infamar la memoria de los muertos.
Desvelar(se): Despertar antes de que suene la alarma y no poder dormir. Seguro que te ha pasado un millón de veces. Se oye un ruido, has tenido que ir al baño… y cuando intentas dormir de nuevo, ¡no puedes!
Desopilante: Festivo, divertido, que produce mucha risa.
Deturpar: Afear, manchar, estropear, deformar.
Dicacidad: Agudeza y gracia en zaherir con palabras, mordacidad ingeniosa.
Dingolondango: mimo, halago, arrumaco.(Expresión cariñosa)
Dipsomanía: Alcoholismo (abuso de bebidas alcohólicas).
Dismnesia: Debilidad de la memoria.
Disparatorio: Conversación, discurso o escrito lleno de disparates.
Dontancredismo: Actitud imperturbable de quien parece no darse cuenta de la amenaza de un peligro grande.
Dragomán: Intérprete de lenguas. Igual que truchimán, que también significa intérprete, viene del árabe turguman.
Dromomanía: Inclinación excesiva u obsesión patológica por trasladarse de un lugar a otro.
La palabra «dord» se añadió por accidente al diccionario inglés
Fue un error en lo que ahora se conoce como el diccionario Merriam-Webster. En 1934, esta palabra fantasma se añadió por accidente al diccionario y se definió como un sinónimo de densidad utilizado en física y química:
- dord (dôrd), n. Física y quím. Densidad.
Su existencia se debe a una mala interpretación del despiste del redactor jefe que dijo: «D or d, cont./densidad», cuya primera parte se confundió con una sola palabra. Los editores del diccionario detectaron la palabra fantasma en 1939, pero no fue sino hasta 1947 que la eliminaron por completo.