Cada 28 de mayo celebramos el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en memoria y reconocimiento a Rosario Vera Peñaloza, precursora y defensora de la educación de niños.
Rosarito fundó el primer jardín de infantes argentino. Aquel novedoso espacio se inauguró en 1900 como anexo a la Escuela Normal de La Rioja y fue el primero de una serie de jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná. En ese establecimiento, además, Peñaloza se convirtió en vicedirectora con sólo 32 años. Luego se desempeño en cargos similares en Córdoba y en Buenos Aires hasta que fue nombrada inspectora de las escuelas municipales.
Rosario Vera Peñaloza
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, La Rioja. Quedó huérfana siendo de muy pequeña y vivió con una tía, quien cuidó de los estudios primarios de su sobrina cursados en Atiles y luego en la provincia de San Juan, en donde los culminó.
En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, dirigida por maestras norteamericanas. Allí se graduó como Maestra Normal en 1888.
En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: fue alumna de Sara Chamberlain de Eccleston, en la Escuela Normal de esa ciudad.
En 1894 obtuvo el título de Profesora Normal. Paralelamente estudiaba el profesorado destinado a los jardines de infantes y, en 1897, se graduó como Profesora de Kindergarten, en la Escuela de Profesores del Jardín de Infantes de Paraná.
En 1900, fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie creadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.
En 1910 fue designada Inspectora de Educación Física y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial “Alberdi” también en Córdoba. En 1912 en la ciudad de Buenos Aires, asumióla dirección de la reconocida Escuela Normal N° 1 “Roque Sáenz Peña”.
En 1917, fruto de problemas políticos, fue declarada cesante. Se multiplicaron entonces las adhesiones públicas a su persona. Recién esta situación se reparó en el año 1924. También fundó y dirigió la Escuela Normal Nº 9 “Domingo Faustino Sarmiento”.
En 1918, el Dr. Carlos María Biedma inaugura la Escuela Argentina Modelo en la ciudad de Buenos Aires con la colaboración de Vera Peñaloza, quien es designada Directora.
«Promovió la profesionalización de los jardines de infantes”
Dictó cursos en todo el país impulsando la enseñanza popular y las nuevas técnicas y didácticas en los jardines de infantes. En este sentido, adapta e innova sobre la base de Pestalozzi, Froebel y Montessori, creando en la Escuela Argentina Modelo un museo pedagógico con fines didácticos.
En 1924 se la designa Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. En este cargo, se desempeñó hasta su jubilación, por razones de salud, en el año 1928.
En 1931, el Consejo Nacional de Educación le asigna la creación del Museo Argentino para la Escuela Primaria que se instala en el Instituto Félix Bernasconi.
Se dedicó a perfeccionar a los maestros en su quehacer cotidiano siempre atenta a la conexión entre lo popular y nacional, el aporte de los pedagogos extranjeros reconocidos, lo teórico y lo práctico.
Desde entonces, Peñaloza ocupó múltiples cargos educativos en diversas provincias, fundó museos y jardines y escribió 25 libros. Uno de sus textos, llamado Mi Credo Patriótico, dice:
«Creo en el Magisterio Argentino y en su obra; y con esta fe pongo en sus manos este trabajo; a ellos toca formar las generacoones capaces de mantener encendida, siempre, la lámpara votiva que dejaron a nuestro cuidado los que nos dieron patria, para que jamás se apague en el alma argentina y para que sea el faro que nos guíe en todos los momentos dentro de nuestra vida nacional».
Rosario Vera Peñaloza falleció el 28 de mayo de 1950 en Chamical, provincia de La Rioja, a donde había viajado para brindar un curso a los docentes. En su testamento dejó asentada su voluntad de donar todo lo que tenía, hasta su vieja hamaca.
«Fue declarada por sus seguidores como «La Maestra de la Patria».»
Desde entonces, cientos de escuelas del país llevan su nombre y fue reconocida mediante un sello postal como unas de las mujeres emblemáticas argentinas. También, los autores argentinos Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron una zamba llamada «Rosarito Vera, maestra».
En diciembre de 2014 (aunque fuera institucionalizado el 15 de septiembre de 1971), por medio de la Ley N° 27059, se estableció: «El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Maestra Jardinera», en conmemoración de la pedagoga Rosario Vera Peñaloza.
Ley 27.059 – Instituye el Día Nacional del Docente de Nivel Inicial
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentinareunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTÍCULO 1°— Institúyese el día 28 de mayo de cada año como el Día Nacional del Docente de Nivel Inicial, en conmemoración de la pedagoga Rosario Vera Peñaloza.
ARTÍCULO 2° — La celebración establecida por la presente ley no implicará el cese de las actividades escolares de nivel inicial.
ARTÍCULO 3° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TRES DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADA BAJO EL N° 27.059 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese
«Tibia Blancanieves»
(Homenaje a Maestras Jardineras) "Pipo Pescador"Siempre pensás felicidad, siempre pensás alegría.
Cuando atravesás el umbral de tu jardín te iluminás como una estrella, de pura sencillez. Tu delantal es traje de esperanza , y en las flores de tu pelo vive la primavera. Siempre pensás ternura , siempre pensás servicio. Tibia Blancanieves , jugando con tus enanos, que pronto se volverán grandes.
“Rosarito Vera, maestra”(zamba)
¡Bienhaiga! niña Rosario
todos los hijos que tiene,
¡millones de argentinitos
vestidos como de nieve!
Con manos sucias de tiza
siembras semillas de letras
y crecen abecedarios
pacientemente maestra.
Estribillo
Yo sé los sueños que sueñas
Rosarito Vera, tu vocación,
pide una ronda de blancos delantales
frente al misterio del pizarrón.
Tu oficio, que lindo oficio
magia del pueblo en las aulas.
Milagro de alfarería
sonrisa de la mañana.
Palotes, sumas y restas
tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas
ganándolas día a día.
Letra: Félix Luna Música: Ariel Ramírez.
Palabras para una Maestra Jardinera
Porque das amor a los niños que pasan por tu vida, sabiendo que no son tus hijos y seguramente cuando crezcan se olvidarán de ti.
Porque inventas todos los días una fiesta y vistes a tus pequeños con traje de papel y cetro de escoba.
Porque tu afán te hace cantar sin ser cantante, tocar instrumentos sin ser músico, mover muñecos sin ser titiritero, pintar sin ser pintora, bailar sin ser bailarina y actuar sin ser actriz.
Porque le dibujas una cálida sonrisa a cada mañana helada y borras lágrimas con tu goma invisible.
Porque te mueves en un mundo pequeño, te sientas en sillas de juguete, escribes con marcadores multicolores y usas vajilla de cartón con absoluta naturalidad.
Porque siempre encuentras un caramelo más en el bolsillo y repites el milagro de la multiplicación de los panes cuando tienen hambre a la vez.
Porque te recuerdo, yo también, reinando en un país dorado y lejano que existía debajo de las mesas…
Porque fuiste mi primer amor, cuando yo no sabía lo que era el amor.
Por eso y algunas otras razones que tus chicos saben muy bien y yo ya he olvidado…
Eres la rosa más fragante y bella de tu jardín.
(Pipo Pescador)
Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo…
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.
(Madre Teresa de Calcuta)