Teachers de Sarmiento: Miss Mary Elizabeth Gorman
En el siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento puso en marcha el plan educativo nacional que, entre otras cosas, implicaba traer al país a una veintena de maestras desde los Estados Unidos. En el año 1869 convocó a los docentes, que con los últimos barcos que avistaron el puerto de Buenos Aires en 1898, sumaron setenta y cinco, mayoría femenina con cuatro varones. Algunas regresaron a su país poco después, pero otras se quedaron a vivir en Argentina.
Biografía:
Mary nació en el año 1844 en Dayton, Ohio (EE.UU.) Creció en Laguna Pueblo, Nuevo México, donde sus padres eran misioneros.
Los padres de Mary Gorman, se opusieron a que su hija viajara sola a través del Atlántico. Su padre, un clérigo bautista, se empecinó en que debían encontrar a un matrimonio respetable que oficiara de chaperón durante el viaje en barco. Mary iría acompañada por un matrimonio responsable, por fin los Hazen Springs, que vivían en Buenos Aires, se embarcaron de regreso en Boston, y Mary partió con ellos.
Tenía 25 años cuando arribó a la Argentina en octubre del año 1869 de Madison, Wisconsin. Vale aclarar que Mary hablaba correctamente castellano y no era católica. Fue destinada a fundar la escuela normal de San Juan, pero nunca pudo realizar el viaje y se quedó a cargo de una escuela primaria en Buenos Aires.
Mary Elizabeth Gorman tomó el barco rumbo a la Argentina con la promesa de un sueldo que triplicaba lo que ganaba como maestra en Estados Unidos. La oferta de Sarmiento consistía en viaje pago, triple sueldo y ejercer la educación pública. Fue la primera “maestra de Sarmiento” que llegó a la Argentina; el capítulo inicial de uno de los más alocados proyectos del prócer, del que muchos escucharon hablar pero pocos conocen en profundidad.
La señorita Mary, a su arribo, temiendo por la fiebre amarilla en la zona, no quiso ir a su destino (San Juan), como Sarmiento pretendía. En un artículo del 3 de agosto de 1869 (el mismo año en que viajó Mary), el diario La Nación informaba que los indios estaban invadiendo Mendoza, Santa Fe y Córdoba.
Del grupo que fue a buscar Domingo F. Sarmiento a EE.UU., la primera docente que llegó a Argentina fue Miss Mary Elizabeth Gorman, su destino era la provincia de San Juan, donde Sarmiento había planeado instalar la primera escuela normal del país, iniciativa no se concretó hasta años después.
Sin embargo, por esa época San Juan no era el territorio ideal para una joven extranjera recién llegada. No solo era una provincia pobre y atrasada sino que además era escenario de hechos violentos. Esto se sumaba a las dificultades para llegar y a que no había agua corriente. Conociendo esa situación, la colectividad norteamericana que vivía en Buenos Aires le recomendó a Mary no viajar y finalmente ella decidió no ir.
Mary rechazó también interesantes ofrecimientos para enseñar en escuelas particulares, pues había venido para colaborar en la organización de las escuelas públicas gratuitas. En esa época cada provincia se ocupaba de sus propias escuelas —cuando las tenía— y los empleos en las escuelas comunes no eran muy accesibles. Sarmiento se había desentendido de ella, pero Juana Manso acudió en su ayuda; cuando se inició el nuevo año escolar, el 21 de enero de 1870, Mary se hizo cargo de la escuela primaria Nº 12, en Buenos Aires. Fue para ella una desilusión, porque había esperado dirigir una escuela normal. Pero, por razones políticas que no están muy claras, el gobierno nunca le pagó el sueldo y finalmente a fines de junio, Mary decidió renunciar.
La fiebre amarilla empezó en enero de 1871 y durante cinco meses barrió las calles de Buenos Aires, llevándose uno de cada diez habitantes. Mary cayó enferma pero levemente y se recuperó. Junto con John Sewall, su mejor amigo, cuidó a los once enfermos de la casa. Murieron en sus brazos la maestra Fanny Wood y su prometido, a quien había conocido en el barco que la llevó a Sudamérica. Dos años más tarde se casó con John Sewell, un administrador de campos, en la Iglesia Anglicana de San Juan Bautista y fundó una gran familia.
En 1872 se trasladó a Pigüé, localidad de la provincia de Buenos Aires donde fijó residencia. Allí, la casa en la que vivió se transformó con los años en un museo regional que recuerda su historia.
Mary falleció en 1924 en Buenos Aires, pero su paso por la Argentina marcó el inicio de una etapa clave para la educación nacional. Su historia refleja no solo la vocación y valentía de una maestra extranjera que eligió este país como destino, sino también las dificultades y desafíos que debieron afrontar quienes aceptaron la misión de enseñar en tierras lejanas.
Fue la abuela de la campeona argentina de natación y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1936, Jeannette Campbell.