Lunes de Letras: Bonito día para Bailar o Bromear
Antes de comenzar hoy con este Lunes de Letras, nosotros nos preguntamos:
* ¿Por qué el abecedario está en ese orden? ¿No sería más divertido si fuera aleatorio?
* Si te golpean con un diccionario, ¿es una agresión verbal o física?
* ¿Por qué tenemos la B y la V en español si suenan igual?
La letra B es una de las consonantes más importantes y utilizadas en el alfabeto español, es la segunda letra del alfabeto latino, que se caracteriza por tener un sonido fuerte y distintivo que la convierte en un elemento fundamental de nuestra lengua.
Origen de la B
La b, como todas las letras de nuestro alfabeto, tiene una larga historia. Los signos con los que se escribe una lengua guardan el recuerdo histórico de las culturas que los han empleado.
La letra B tiene una historia fascinante que se remonta a los inicios de la escritura. Su origen se encuentra en el alfabeto fenicio, donde se representaba con un símbolo llamado beth, que significaba «casa». Este símbolo era una representación simplificada de una casa con tejado y paredes.
Con el paso del tiempo, los griegos adoptaron este símbolo y lo llamaron beta, dándole un lugar en su alfabeto. Años más tarde, los romanos lo incorporaron al alfabeto latino, que es la base del alfabeto que utilizamos hoy en día en español.
La realidad es que la forma de la letra B ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, pero su esencia y sonido se han mantenido prácticamente inalterados.
El sonido de la letra B
La letra B representa un sonido bilabial oclusivo sonoro, lo que significa que se produce al juntar ambos labios y dejar salir el aire de manera explosiva mientras las cuerdas vocales vibran. Este sonido es fuerte y claro, lo que hace que la letra B sea fácil de reconocer fácilmente en cualquier palabra.
Es importante destacar que, en español, la letra B comparte su sonido con la letra V. Esto se debe a un fenómeno conocido como betacismo, que consiste en la igualación de los sonidos de ambas letras. A diferencia de otros idiomas, como el inglés o el francés, en español no hay distinción entre el sonido de la B y la V.
De hecho, saber diferenciar entre la letra B y la letra V es uno de los principales desafíos de la lengua española.
Reglas ortográficas para el uso de la letra B
El uso de la letra B en español sigue una serie de reglas ortográficas que nos ayudan a escribir correctamente. A continuación, te presentamos algunas de las más importantes que debes conocer:
Se escribe con B:
-
- Las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: bueno, burro, búsqueda.
- Las palabras que terminan en -bilidad, excepto movilidad y civilidad. Ejemplos: habilidad, sensibilidad.
- Los verbos terminados en -bir y -buir. Ejemplos: escribir, recibir, contribuir.
- Las palabras que contienen las sílabas bla, ble, bli, blo, blu. Ejemplos: blanco, blando, bloque.
Se escribe con V:
-
- Las palabras que empiezan con vice-, villa- o villa. Ejemplos: vicepresidente, villano.
- Las palabras que terminan en -ívoro o -ívora. Ejemplos: herbívoro, carnívoro.
- Los adjetivos terminados en -ave, -eva, -eve, -ivo. Ejemplos: suave, nuevo, decisivo.
Estas reglas son fundamentales para evitar errores comunes en la escritura y garantizar que nuestras palabras estén correctamente escritas.
¿Sabías que las letras «b» y «v» comparten un origen fenicio y se han representado con símbolos tan curiosos como una paloma y una serpiente, respectivamente? Desde sus inicios alrededor del 1000 a.C., estas letras han jugado roles cruciales en múltiples idiomas, incluido nuestro querido español. Esta peculiaridad se debe a que tanto la «b» como la «v» representan el sonido bilabial sonoro en muchas variantes del español.
Palabras comunes con B:
La letra B está presente en una gran cantidad de palabras en español. Aquí te dejamos una lista de palabras comunes que utilizamos en nuestro día a día, aunque lo cierto es que hay muchas otras:
- Sustantivos: bicicleta, barco, biblioteca, bosque, bebé.
- Adjetivos: bonito, brillante, blando, barato.
- Verbos: bailar, beber, buscar, besar.
- Expresiones y frases hechas: buenos días, boca abajo, bajo cero.
Además, la letra B también es protagonista en muchas palabras compuestas, como bocacalle, bienestar o bocadillo.
Algunas palabras bárbaras y algo barrocas (pero no bizarras)
Aquí va una veintena de palabras que comienzan por la B y que podemos incorporar fácilmente a nuestro bocabul… Perdón, vocabulario.
Badulaque. No es una tienda abierta de 7 a 11 y regentada por Apu. Se trata de un afeite compuesto de varios ingredientes, que se usaba en otro tiempo. En desuso, chanfaina (guisado de bofes o livianos). Persona necia, inconsistente. También, persona impuntual en el cumplimiento de sus compromisos.
Bahorrina. Suciedad. También, conjunto de muchas cosas asquerosas mezcladas con agua sucia. Conjunto de gente soez y ruin.
Baladro. Grito, alarido o voz espantosa. De baladrón, que es un fanfarrón y hablador que, siendo cobarde, presume de valiente.
Baldragas. Hombre insustancial, simple y de poco carácter.
Batahola. También bataola. Bulla, ruido grande. Viene del italiano, battagliola.
Baticor. Pena, dolor.
Bebendurria. Reunión en la que se bebe mucho.
Bibliomancia. Forma de adivinación que consiste en abrir un libro por una página al azar e interpretar lo que allí se dice.
Bibliopola. También bibliópola. Librero (persona que vende libros).
Bigardo. Vago, holgazán. También vicioso y de vida licenciosa. Se usaba como insulto a ciertos frailes. Y en tono despectivo, persona alta y corpulenta. Tiene verbo, bigardear: dicho de una persona, andar vaga y mal entretenida. Y la bigardía es hipocresía, fingimiento, disimulación.
Bínubo, ba. Casado por segunda vez.
Binza. Es la película que tiene la cebolla por la parte exterior. También es una fárfara, la telilla o cubierta blanda que tienen los huevos de las aves por la parte interior. Y la simiente del tomate o del pimiento. Según el Diccionario de Autoridades, vendría del francés mince, que significa «delgado».
Bizarro. (Es la palabra más buscada en el diccionario online de la RAE) La razón: que no significa raro y horrible, a pesar de que casi todo el mundo la usa en este sentido, sino valiente (esforzado) o generoso, lucido, espléndido.
Bodijo. Boda desigual o boda sin aparato ni concurrencia.
Bolonio. No solo es el estudiante o graduado del Real Colegio de España en Bolonia, sino que se usa en tono irónico para llamar a alguien necio e ignorante.
Boquerel. Boca de una manguera que sirve para regular el paso del fluido.
Borborigmo. Ruido de tripas producido por el movimiento de los gases en la cavidad intestinal.
Buchinche. Café, taberna, tienda pequeña de aspecto descuidado. Viene de bochincho, “sorbo”, que a su vez viene de buche, que en su cuarta acepción significa trago.
Bullebulle. Persona inquieta, entremetida y de viveza excesiva. De bullir.
Busilis. Punto en que estriba la dificultad del asunto de que se trata. Del lat. in diēbus illis ‘en aquellos días’, según la RAE, «mal separado por un ignorante que dijo no entender qué significaba el busillis”.
Curiosidades sobre la letra B
Para terminar, vamos a contarte algunas curiosidades interesantes sobre la letra Be:
La letra B en otros idiomas:
En algunos idiomas, como el inglés, la letra B tiene un sonido similar al español, pero en otros, como el árabe, su pronunciación es diferente. En el alfabeto cirílico, la letra B se representa con el símbolo Б.
La letra B en las matemáticas:
En el ámbito de las matemáticas, la letra B se utiliza para representar variables, conjuntos o constantes. Por ejemplo, en la fórmula del teorema de Pitágoras (a² + b² = c²), la B representa uno de los catetos.
La letra B en la música:
En el sistema de notación musical anglosajón, la letra B representa la nota si. Sin embargo, en alemán, la letra B se utiliza para representar la nota si bemol.
La letra B en la cultura popular:
La letra B ha inspirado nombres de personajes famosos, como Batman o Barbie, y ha sido utilizada en títulos de películas, libros y canciones.
Si tomas papel y lápiz, y comienzas a escribir los nombres de los números. ¿Qué letra falta? Continúa…
Tendrías que llegar al «billón» para que aparezca la b.
En conclusión, la letra B es mucho más que una simple consonante. Su historia, su sonido distintivo y su presencia en infinidad de palabras la convierten en una de las letras más importantes del alfabeto español. Aprender a usarla correctamente no solo mejora nuestra ortografía, sino que también nos ayuda a comprender mejor la riqueza y la evolución de nuestro idioma.
Ya sea en palabras cotidianas, en expresiones populares o en curiosidades culturales, la letra B está presente en todos los aspectos de nuestra vida. Así que la próxima vez que escribas o pronuncies una palabra con B, recuerda su fascinante historia y su importancia en nuestra lengua.
¡Explora el mundo de la letra B y descubre todo lo que tiene que ofrecer!
Origen de la expresión «por h o por b»
Cuando decimos que algo no lo hemos podido llevar a buen término “por h o por b” nos referimos a que por tal o cual razón no hemos podido hacerlo; aunque también se puede usar para hacer referencia a una serie de errores continuados que nos impiden concluir algo de la mejor manera.
El origen de esta expresión es bastante simple. Se encuentra en las dificultades que genera en los niños/as en las escuelas (también en los adultos) el saber si una palabra va con “h” o sin “h”, con “b” o con “v”. Esto se refleja principalmente cuando están aprendiendo el castellano, y en especial a la hora de los dictados.
Era más frecuente de lo deseado que cambiaran las letras por una “h” o una “b” de más o de menos. Además, existe una versión matemática de esta expresión, «por x o por y». Esta frase hace referencia a las incógnitas de los problemas matemáticos en las escuelas.
Por hache o por be: primera hipótesis de su origen
La primera teoría es también la más infundada. Nos ubica en un escenario muy particular: una disputa entre dos hombres alcoholizados que se hacían compañía en una taberna. ¿La bebida de elección? Un buen vino.
Copa va, copa viene, y comienza una discusión. Ambos se enzarzan sobre cuál era la forma correcta de escribir la palabra uva. Uno decía que era con h; el otro sostenía que con b.
Como el debate no parecía cesar, decidieron someter la controversia a la opinión de un tercero. Este dijo: «Por hache o por be, queda el vino por beber». El resto es historia.
Por hache o por be: segunda hipótesis
Esta segunda idea no va tan lejos como la anterior. Surge de la dificultad ortográfica que entraña para los estudiantes usar correctamente dichas letras.
Saber si una palabra se escribe con be larga o con ve corta, con hache o sin, derivó en la popularización del dicho «Por hache o por be» entre los chicos.
Por hache o por be: tercera teoría sobre su origen
Una última hipótesis viene de la filología, que se remonta a los libros de matemática para explicar este modismo. Antes y durante varias generaciones, los manuales fueron de origen francés, y en ellos la fórmula para calcular la superficie de distintas figuras geométricas era h x b (hauteur par base).
La expresión «por h o por b» es un reflejo de las dificultades que enfrentamos al aprender un nuevo idioma. A simple vista puede parecer un simple dicho. Sin embargo, su origen nos recuerda los desafíos y triunfos que vienen con el aprendizaje.