Miércoles! No es Lunes de Letras y de Libros y de Lectura
15 de octubre se celebra el «Día Internacional del Perezoso», y para que no se nos pase la fecha…
Nuestro «Lunes de Letras» se convirtió sin querer en «Humor de Miércoles», por ello queremos ahorrar algo de tiempo en Lectura y trajimos los Libros ultra súper resumidos.
En lo que se refiere a literatura clásica, normalmente se puede dividir a la gente en 3 sectores muy definidos:
- 1- Los que han leído.
- 2- Los que simulan haber leído.
- 3- Los que siempre dicen que van a leer pero nunca lo hacen.
Nuestros respetos van para los primeros lectores, pero no podemos culpar a los segundos y terceros. Después de todo, las novelas clásicas a menudo parecen demasiado formidables y a menudo también son bastante largas. Guerra y Paz son 1400 páginas, Don Quijote cerca de 1000, y Ulises… bueno, no es tan larga, pero es Ulises, etc.
El artista de Ottawa, John Atkinson, se hace llamar “Wrong Hands” (Manos Equivocadas) y bajo este seudónimo dibuja cómics en los que explica claramente a sus lectores lo que sucede a su alrededor. Comprendió la lógica de las acciones de personalidades históricas, entendió qué era la xenofobia, desenredó las intrigas de “Juego de Tronos” y pudo explicar con facilidad a sus compatriotas la idea principal de las obras de León Tolstói. El artista incluso ha publicado un libro de espoilers de las novelas clásicas. El ilustrador ha estado trabajando duro para ayudar a otros a ahorrar toneladas de tiempo. Gracias a su libro «Abridged Classics: Brief Summaries of Books Were Supposed…» ahora puedes conocer docenas de libros clásicos ultra-condensados en pocos minutos.
Pero gracias al dibujante, estos gigantes de la literatura ya no nos intimidarán, porque han sido reducidos a un puñado de palabras en estas divertidas ilustraciones. ¡Ahora todos también podemos simular haber leído!
Versiones extremadamente cortas de libros clásicos para personas perezosas:
* He aquí más resúmenes de libros clásicos que pueden ayudarnos a apreciar mejor su valía y nuestro ocioso tiempo:
«La Odisea»: es un poema épico escrito por Homero en el siglo VIII a.C. Cuenta las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje de diez años de regreso a su patria Ítaca, después de la guerra de Troya.
«La Ilíada»: Este antiguo poema épico griego de Homero narra la historia de la guerra de Troya y las hazañas de Aquiles.
«Alicia en el País de las Maravillas»: escrita por Lewis Carroll es una historia fantástica que nos invita a adentrarnos en un mundo donde nada es lo que parece. A través de la mirada curiosa de una niña, Lewis Carroll nos lleva por un viaje lleno de imaginación, personajes excéntricos y situaciones absurdas llenas de humor, pero también de reflexión.
«El enfermo imaginario»: es una comedia de Molière en tres actos y que fue estrenada en 1673. La historia se desarrolla en casa de Argan, un burgués rico e hipocondríaco convencido de que está gravemente enfermo. Está rodeado de una serie de médicos que se aprovechan de su credulidad para prescribirle tratamientos caros e inútiles.
«Un caballero en Moscú» de Amor Towles. La vida del conde Aleksandr Ilich Rostov en el hotel Metropol y su historia mientras sufre arresto domiciliario durante décadas, su vida se ve reducida a un único espacio para siempre. Así como la decadencia del hotel con el paso de los años es paralela a la del régimen que le condenó a su injusto arresto.
«El retrato de Dorian Gray»: de Oscar Wilde narra la historia de un joven apuesto que, bajo la influencia cínica de Lord Henry, desea permanecer joven y bello para siempre, mientras su retrato envejece y se corrompe en su lugar, reflejando el alma pecaminosa de Dorian a medida que se sumerge en una vida de excesos y vicios.
«La vida es sueño»: es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.
«La letra escarlata»: de Nathaniel Hawthorne es una historia sobre el estigma y el pecado, lo que permite al autor explorar otros temas como la culpa, la naturaleza humana y los problemas del puritanismo.
«El libro de la selva»: de Rudyard Kipling. La historia principal de El libro de la selva es la de Mogwli, un niño que se ha criado en la selva con los lobos. Con la ayuda de sus amigos, el oso Baloo, la pantera negra Bagheera y la serpiente Kaa, se enfrenta al terrible tigre Shere Khan. Cuando se hace mayor tiene que decidir si se queda con su familia de la selva o se va a vivir con los humanos.
«La Eneida»: es un poema épico latino escrito por Virgilio en el siglo I a.C. Cuenta la historia de Eneas, un príncipe troyano que emprende un viaje para fundar la ciudad de Roma.
«Bel-Ami»: de Guy de Maupassant narra el ascenso social del joven y ambicioso Georges Duroy, quien, tras su paso por el ejército en Argelia, se introduce en el mundo del periodismo parisino gracias a su carisma.
«Cuentos de Canterbury»: son una colección de 24 relatos escritos por Geoffrey Chaucer en el siglo XIV. Los cuentos son contados por un grupo de peregrinos que se dirigen a la catedral más antigua y famosa estructura cristianas en Inglaterra.
«La Divina Comedia»: es un poema épico escrito por Dante Alighieri en el siglo XIII. Cuenta la historia del viaje de Dante por el infierno, el purgatorio y el cielo.
«Las flores del mal»: de Charles Baudelaire es una colección de poemas que explora la dualidad humana, la búsqueda de la belleza ideal a través de la experiencia del mal, la ciudad moderna, el aburrimiento existencial (spleen), y la soledad del poeta maldito frente a la sociedad.
«Crónicas marcianas»: la obra maestra de Ray Bradbury. Los cuentos giran en torno a la colonización de Marte por parte de la humanidad que abandona la Tierra con la intención de convertir el planeta rojo en una civilización de perritos calientes, sofás cómodos y limonada en el porche.
«El Decamerón»: es una colección de 100 novelas escritas por Giovanni Boccaccio en el siglo XIV. Las historias están ambientadas en Florencia, Italia, durante la peste negra.
«La Rueda del Tiempo»: de Robert Jordan es una saga de fantasía épica. La historia se desarrolla en un mundo donde el tiempo es cíclico, las mujeres canalizan la magia (el Poder Único), y la lucha entre el Bien y el Mal se repite a través de las Eras, culminando en la Última Batalla.
«Robinson Crusoe»: es una novela escrita por Daniel Defoe en el siglo XVIII. Cuenta la historia de un hombre que naufraga en una isla desierta y debe aprender a sobrevivir por su cuenta.
«Notre-Dame de París»: de Victor Hugo se publicó por primera vez en 1831. La acción transcurre en París durante la última parte de la Edad Media, cuando Luis XI estaba en el poder. Aquí Hugo utiliza la imponente catedral como testigo simbólico de la historia. Los protagonistas son los mendigos y la opresión que sufren.
«El arte de la guerra»: de Sun Tzu. Destaca por ser uno de los textos sobre estrategia militar más antiguos que se conservan en la actualidad. Se articula en torno a 13 capítulos que van dando las claves para poder lograr la victoria tanto en el campo de batalla como en el plano político. Es por eso que muchos lectores contemporáneos, lo han usado como un manual para lidiar batallas más modernas y mundanas como competiciones deportivas, debates políticos o estrategias empresariales.
«Los viajes de Gulliver»: es una novela escrita por Jonathan Swift en el siglo XVIII. Cuenta la historia de un hombre que viaja a cuatro mundos imaginarios diferentes.
«Bodas de sangre»: de Federico García Lorca. La complejidad de la trama y los temas que trata son múltiples: la pena, el amor, la pasión, la presión social sobre las mujeres… Y todo descrito y escrito por la magnífica pluma lorquiana.
«El Capitán Alatriste»: de Arturo Pérez-Reverte. Se trata de una novela ambientada en el siglo XVII, en pleno siglo de Oro. El protagonista viene de la guerra de Flandes y se encuentra un Madrid que no esperaba. Narra las aventuras del personaje principal, Diego Alatriste y Tenorio, junto con su paje Íñigo Balboa.
«Ana Karenina»: es una novela escrita por León Tolstói publicada en el año 1877. Es una de las obras cumbres del realismo ruso y una de las grandes novelas de la literatura universal.Se centra en la vida de una mujer casada con un alto funcionario que se enamora de un joven militar y decide dejarlo todo por él, desafiando así las férreas convenciones sociales de la época. Finalmente, termina con su vida víctima de una sociedad que la condena.
«Cien años de soledad»: libro de Gabriel García Márquez. Cuenta la historia de Macondo y de la saga de los Buendía, cuyo espíritu de aventura los coloca en medio de señalados acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Colombia. Retrata con sus virtudes y flaquezas a un repertorio de personajes entrañables con los que convives durante el periodo que estás leyendo la novela, y mucho después.
«Romeo y Julieta»: del autor William Shakespeare. En Verona, desde hace años, dos familias, los Capuleto y los Montesco, viven enfrentadas. Es la trágica historia de dos jóvenes, Romeo y Julieta, que se enamoran y tras casarse en secreto, la violencia entre sus linajes y un malentendido fatal provocan que ambos amantes se suiciden. Su trágico final, sin embargo, conduce a la reconciliación de las familias y pone fin a su ancestral conflicto.
*** El drama de Romeo y Julieta es desde hace siglos un emblema cultural que ha sido muy estudiada, versionada y admirada. Por estas razones es una lectura obligatoria en muchos centros educativos y son muchos los alumnos que deben enfrentarse a un examen sobre ella.