14 de septiembre ~ Día del docente de Inglés
Hoy es una fecha muy especial para los profesores de inglés, se celebra en honor a la labor de aquellos maestros que han dedicado su vida a enseñar este idioma en el país. En esta ocasión, se conmemora la importancia del inglés como herramienta de comunicación global y su impacto en la educación, la cultura y la economía argentina.
¡Congratulations to all the English teachers!
El Día del Profesor de Inglés en Argentina fue instituido el 14 de septiembre de 1944 por la Asociación Argentina de Profesores de Inglés (AAPPI). Esta fecha fue elegida para honrar a William Shakespeare, el famoso poeta y dramaturgo inglés, cuyo cumpleaños se cree que fue el 23 de abril. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o el Bardo), se le considera el escritor más importante en lengua inglesa, uno de los más célebres de la literatura universal. Además, el 14 de septiembre es el Día de la Exaltación de la Santa Cruz, una festividad religiosa que fue muy importante en la Argentina durante el siglo XIX.

En Argentina hay discordancias con la fecha de la celebración, por un lado se dice que es el 2 de septiembre, en honor a:
María Adela Agudo fue una visionaria que entendió que enseñar inglés en Argentina no era repetir reglas gramaticales, sino abrir puertas al mundo. En una época donde los recursos eran limitados y el inglés era visto como «lengua extranjera de elite», ella impulsó que todos tuvieran acceso a una enseñanza de calidad. María Adela fundó institucionesy, sobre todo, formó a los formadores,. Gracias a ella, enseñar ingles se convirtió en una profesión reconocida en Argentina. Creía en la idea de que un profesor de inglés debía estar siempre aprendiendo, porque el idioma es vivo, cambia, se transforma.

El Día del Profesorado de Inglés es una fiesta que se celebra en todo el mundo. También en Argentina, se celebra desde el año 2000, el día 22 Febrero en honor de los dos principales pensadores de la enseñanza de idiomas, ambos fueron los precursores de la pedagogía: Dewey y Peirce.
John Dewey (1859-1952) fue un educador estadounidense que desarrolló una teoría educativa basada en la experiencia, enseñó a los niños a pensar por sí mismos y a resolver problemas. Su trabajo influyó en la educación de muchos países, especialmente en América Latina. El 22 de Febrero se celebra su cumpleaños.
Charles Sanders Peirce (1839-1914) fue otro educador estadounidense. Él también estudió la psicología y la pedagogía: él creía que la educación debe ser práctica y útil, enseñó cómo pensar y cómo razonar. El 2 de febrero de este mismo año se cumplen 100 años de su nacimiento.
“Un idioma distinto es una visión diferente de la vida” (Federico Fellini)

«Mi profesor no era tan amable como parece ser el tuyo» (poema de Roald Dahl; 1916 – 1990)

“My teacher wasn’t half as nice as yours seems to be.
His name was Mister Unsworth and he taught us history.
And when you didn’t know a date he’d get you by the ear
And start to twist while you sat there quite paralysed with fear.
He’d twist and twist and twist your ear and twist it more and more.
Until at last the ear came off and landed on the floor.
Our class was full of one-eared boys. I’m certain there were eight.
Who’d had them twisted off because they didn’t know a date.
So let us now praise teachers who today are all so fine And yours in particular is totally divine.”
Mi profesor no era ni la mitad de amable que el tuyo.
Se llamaba Señor Unsworth y nos daba clases de historia.
Y cuando no sabías una fecha, te agarraba de la oreja
y empezaba a retorcerla mientras te quedabas allí paralizado de miedo.
Te retorcía la oreja una y otra vez, y te la retorcía una y otra vez.
Hasta que al final se desprendía y caía al suelo.
Nuestra clase estaba llena de niños con una sola oreja. Estoy seguro de que había ocho.
A quienes se les había retorcido la oreja por no saber una fecha.
Así que ahora alabemos a los profesores que hoy son tan buenos,
y el tuyo en particular es divino.
***(poema traducido del idioma inglés)
¡Felicidades a todos los profesores de inglés que trabajan en el país!

Hoy queremos traer más detalles sobre las «Teachers» de Sarmiento,
para conmemorar el día del profesor de Inglés:
De a poco sale a la luz más material sobre estas incansables educadoras que debieron afrontar las más adversas situaciones en el siglo XIX, todo lo que podemos ir recopilando, será publicado en las diversas biografías que tenemos en el Blog.
«Llegaron a la Argentina sin saber una palabra de español. Pero decididas a ser pioneras en la educación de un país recién fundado –escribió Jennifer Hartkopf en el periódico digital Conclusión–.
Dejaron de lado un mundo previsible para trasladarse a la aventura. Algunas quedaron contentas con ello, mientras otras lo vivieron como una mala experiencia; algunas se casaron y otras se hicieron amigas. De ellas, algunas vivieron en el país hasta el día de su muerte y otras lo abandonaron apenas finalizado el contrato. Pero todas marcaron el diseño del sistema educativo que, a principios del siglo XX, permitió el funcionamiento del gran dispositivo integrador que fue la Argentina con la llegada masiva de inmigrantes».

El 16 de agosto de 1871, Mister Stearns abrió la primera escuela en Paraná, con veintidós alumnos en el curso normal. La dificultad para la asistencia de alumnos de otras provincias, las largas distancias, la implantación de un sistema nuevo de organización y de disciplina y la situación política y social del país, crearon al principio ll1uchas complicaciones; pero durante los tres años subsiguientes, el progreso fue, si bien lento, seguro. El señor Stearns era un trabajador concienzudo, sistemático y entusiasta, enérgico en la disciplina, perito en métodos e inteligente crítico de la obra del. maestro. Parecía poseer, en verdad, todas las cualidades requeridas para el buen éxito de un organizador de la primera Escuela Normal en la Argentina. La escuela recibió primero sólo varones, pero poco después admitió alumnos de ambos sexos. Las escuelas mixtas eran mirac1as con poco favor, al principio, en la mayoría de las localidades, y, en general, nunca gozaban de popularidad.
Cuatro maestras norteamericanas fueron destinadas a colaborar en la obra de esta escuela en los primeros años y su acción alcanzo el mejor resultado cooperando con el Sr. Stearns y más tarde con el Director nombrado después de la renuncia del primero. El sr. Jose M. Torres, un educador español que compartía las progresistas ideas en materia de educación que comenzaban a provocar popular entusiasmo en esa época, reemplazo al Sr. Stearns. El curso normal fue extendido a cinco años y en 1877 se lo convirtió en escuela superior, cuyo fin era preparar profesores para la enseñanza y la inspección no solo en las escuelas comunes sino también en la dirección de escuelas normales. El señor Torres, continuando loa realización de la idea norteamericana, fundo un «kindergarten» anexo a la escuela normal y creo un curso de instrucción en métodos de kindergarten. Se confió la dirección de este curso a una señora norteamericana, la señora Sara Eccleston, llamada de los Estados Unidos. Años después dirigió un kindergarten en Buenos Aires, donde murió al cabo de años de abnegada labor. El afecto de sus amigos y discípulos erigió un monumento a su memoria.
Desde la organización de la Escuela Normal de Paraná hasta hace cuatro años, pasaron por el curso normal 4414 alumnos, de los cuales 526 recibieron diploma de profesor, 18281 pasaron por la escuela preparatoria anexa a la normal.
Se organizó también una escuela normal en Tucumán en 1872, dirigida por un hermano del señor Stearns -fueron estos los únicos maestros varones que vinieron de los Estados Unidos- y tres maestras norteamericanas prestaron servicios en esa escuela, como regentes del departamento de aplicación. Una de ellas obtuvo después mucha reputación en Buenos Aires, como directora de una escuela particular, que atendió hasta su muerte, ocurrida en 1903. Una de las otras ayudantes llego a ser directora de la Escuela Normal de Mendoza, organizada en 1878, que en los años siguientes tuvo otras dos directoras norteamericanas. Siete maestras norteamericanas prestaron servicios en esta escuela creando un meritorio ejemplo en obra fiel y concienzudamente realizada y en la consecución de elevados ideales educativos.
En la ciudad de Catamarca, al pie de Los Andes se fundó una escuela normal en 1878, con directora y regente norteamericanas. El enérgico espíritu de la primera directora y de sus colaboradoras norteamericanas -que fueron siete durante los primeros diez años- no se intimido por el viaje hasta esa región, tan lejana de los centros de la República. En aquellos tiempos no existían ferrocarriles y leguas y más leguas de llanura polvorienta y desierta debían ser recorridas en diligencia, con los consiguientes riesgos e incomodidades.
Pero se estableció la escuela; prospero bajo la dirección hábil y energía de aquella mujer, y se extendió su influencia. La vigorosa mentalidad de esta directora dejo duradero recuerdo en los muchos egresados. Fue designada por el Ministro de Instrucción Publica para ir a los Estados Unidos a buscar las catorce jóvenes maestras que vinieron en 1883 para contribuir a la fundación de nuevas escuelas normales. Después fue profesora, por breve tiempo, en la Escuela Normal de San Nicolás y luego directora en San Juan, cargo que renuncio para regresar a los Estados Unidos, donde falleció.
La Escuela Normal de la ciudad del Rosario fue fundada en 1879 bajo la dirección de una maestra norteamericana. Durante su existencia ha sido dirigida por seis norteamericanos, auxiliados por otras maestras de los Estados Unidos como vicedirectoras o regentes del departamento de aplicación. Cuenta hoy 876 alumnos. En 1913 fue elevada a la categoría de Escuela Normal de Profesores. La última directora norteamericana renuncio en 1904. Su habilidad ejecutiva y su iniciativa entusiasta dio gran impulso a la acción de la Escuela, noblemente secundada por la ex vicedirectora, maestra argentina, pero vinculada a las profesionales norteamericanas, durante algunos años, en la misma escuela.
Una de las norteamericanas designadas para prestar servicios en la Escuela Normal del Rosario en su reorganización de 1883, falleció de fiebre tifoidea, a poco de llegar a esa ciudad. Una regente de la Escuela murió también en la misma ciudad. En total, cuatro maestras norteamericanas dejaron la vida, lejos de sus hogares y sus familias. Otros fueron más afortunados: regresaron a la tierra natal para morir entre los suyos.
En San Juan, ciudad natal de Sarmiento, situado también al pie de Los Andes, se inauguró una escuela normal en 1879, con una maestra chilena como primera directora. Sarmiento deseaba que la escuela normal de su ciudad natal fuera dirigida por una norteamericana, con métodos norteamericanos y una de ellas que ya habla ocupado el cargo de vicedirectora y regente de la misma escuela fue puesta al frente del establecimiento. Bajo su hábil dirección y con la ayuda de otras maestras norteamericanas, en diferentes épocas, en el departamento de aplicación y en el curso normal el número de alumnos aumento rápidamente. La escuela de aplicación, especialmente en este país, ha sido siempre un anexo necesario del departamento normal, no solo para la práctica de los alumnos-maestros sino también como curso preparatorio. En los primeros años la obra del curso normal tropezaba con serias dificultades a causa de la falta de preparación de los que se presentaban para ingresar en él, A menudo era indispensable agregar un año destinado solamente a preparar a los alumnos para los estudios del curso normal. La directora era una maestra de gran capacidad mental, energía y firme propósito, a la vez que entusiasta y abnegada. En 1887 fue designada para organizar una nueva escuela normal en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Murió en 1897, llorada por sus muchos discípulos que no cesan de recordar la inspiraciones de su vida y su obra. Sus ex alumnos organizaron una asociación para perpetuar su nombre y su memoria y se reúnen en todos los aniversarios de su muerte.
En 1884 se fundó una escuela normal en la ciudad de La Rioja. La dirigió una maestra norteamericana que al cabo de varios años de meritorios servicios, regreso a los Estados Unidos, dejando en manos de sus discípulos, la obra tan bien iniciada.
En el norte, en los confines con Bolivia, se organizó otra escuela normal en 1884. Fue en la ciudad de Jujuy. Puso a prueba el temple de las dos maestras norteamericanas enviadas allí con el cargo de directora y de regente. La primera se retiró después de siete años de servicios e ingreso en un convento, donde murió en 1929. La otra se casó y se trasladó al Brasil, donde ella y su marido murieron de fiebre amarilla.
La escuela normal de Concepción, en Entre Ríos, fue dirigida durante algunos años por una norteamericana que ya había desempeñado el cargo de directora en Goya, ciudad de Corrientes. Murió en Buenos Aires y en sus últimos momentos pidió que la sepultaran en Goya, donde su obra inteligente había dejado más duradera impresión.
La escuela normal de Esquina, en la Provincia de Corrientes, costeada al principio por la energía y el entusiasmo de los vecinos, y que recibió después una subvención del gobierno, contó en su dirección a tres maestras norteamericanas. Poseían todas ellas esas cualidades que aseguran el buen éxito y cuando uno menciona sus nombres en presencia de sus ex alumnos oye en seguida los encomios más afectuosos. Una de ellas llego a ser más tarde directora de la escuela normal de Corrientes, donde su influencia ha dejado una impresión imborrable.
Ya se ha mencionado la organización de las primeras escuelas de Corrientes, Córdoba y San Nicolás. Actualmente son dirigidas, como la mayoría de las otras, por diplomados de las mismas o de otras escuelas normales.
En este capítulo se ha mencionado solo la actuación individual de unas pocas de las muchas maestras norteamericanas, y esto a causa de su prominencia entre los » pioneros» de la enseñanza normal en este país, o porque ya «descansan para siempre de sus fatigas»; pero muchas páginas se pueden escribir sobre ese grupo de obreras, cuyas vidas puras contribuyeron con su influencia a modelar la formación moral e intelectual de los maestros argentinos y cuyo benéfico ascendiente continua inspirando. La conciencia de ello y la gratitud de un gran número de personas, es por cierto recompensa por el forzado exilio de su tierra natal y de sus familias.
Las maestras norteamericanas no han dejado nunca de expresar su profunda gratitud por la bondad, la generosidad y la amistad que han recibido de los padres de sus alumnos y que contribuyeron en gran parte al buen éxito de su obra ; así como por la estimación y la simpatía que les demostraron los jóvenes alumnos-maestros.
El día de San Juan del año 1928, más de cien ex discípulos de la única de aquellas maestras que vive en la República Argentina, celebraron una reunión en su honor, en Buenos Aires, con el propósito de atestiguarle una vez más en ese día, que era el del santo de la maestra, el reconocimiento de su obra de otros años. Casi todas eran personas casadas, con familia propia, y algunos, que vivían en lugares muy distantes, no habían vuelto a ver a su ex maestra desde hacía dos o tres décadas. Cuando la maestra entro en el salón adornado de flores, con mesas tendidas, la efusión de cariño con que se la acogió, la conmovió hasta las lágrimas. Los discursos en su honor, los poemas recitados, para expresar agradecido recuerdo de lo que había hecho por ellos cuando eran jóvenes y del efecto en sus vidas, hizo desbordar de emoción el corazón de la maestra. De pronto entro en el salón la esposa del Embajador norteamericano, la señora de Woods Bliss seguida por el portador de una canasta de bellísimas flores, testimonio no solo de honor para la maestra norteamericana sino también de gratitud para todos esos ex alumnos argentinos por la bondad y el afecto demostrado a una de sus compatriotas. Natural, pues, que el corazón de la maestra norteamericana se colmara de emoción y de orgullo.
Poco tiempo después de esa reunión los ex alumnos se enteraron de que el gobierno había reducido las pensiones, que en aquel tiempo distaban de ser elevadas y decidieron procurar para su ex maestra un aumento de pensión. Una delegación de jóvenes reunió un millar de firmas para una solicitud y día tras día acudió al Congreso y multiplico sus esfuerzos a fin de obtener, por lo menos, un aumento razonable de la suma acordada. Lograron su propósito, pero en vista de que el pago del aumento no se efectuarla sino al cabo de mucho tiempo, decidieron pagárselo de su propio peculio, mes tras mes, hasta que el gobierno dispusiera la liquidación del mismo. Durante ocho meses ese centenar de alumnos fieles y generosos enviaron a su ex maestra lo que llamaban «una pensión de honor». No es frecuente encontrar en los ex alumnos tan constante afecto y tan agradecida estimación después del transcurso de muchos años.
~ Jennie E. Howard ~.

Lista de los maestros norteamericanos en la Argentina:
La siguientes listas han sido tomadas de apuntes particulares y probablemente son incompletas. Solo una minuciosa búsqueda en los archivos del Ministerio de Instrucción Publica de la Nación, desde 1870 a 1920, es decir un periodo de cincuenta años permitiría conocer con exactitud los nombres de todos los maestros, los cargos que desempeñaron, las fechas de sus nombramientos y las localidades donde prestaron servicios.
Esta es la lista de las primeras escuelas normales, mas 0 menos en el orden cronológico de su fundación, con los nombres de sus
primeros directores (que figuran en primer termino) y sus regentes, aunque no siempre fueron estos los organizadores de la mismas.

La siguiente lista, la más completa que ha sido posible formular, comprende los nombres y años de llegada al país de los maestros
norteamericanos que prestaron servicios en el curso normal o en el curso preparatorio de las escuelas normales desde el año 1870 hasta 1927 que prestó servicios uno de ellos y sus posibles locaciones. (Quizás no del todo exactas porque falta material)
Mr. George Stearns, año 1869, Paraná
Mr. Williams Stearns, año 1870, Tucumán
Miss Mary Conway, año 1870, Tucumán
Miss Vade, año 1872, Tucumán
Mrs. Roberts, año 1870
* Hermana de la Sra. Roberts, año 1870
Mrs. Sewell ……………………
Miss Mary Gay (Mrs. McMillan), año 1877, Jujuy
Miss Stenvens, año 1884, Jujuy
Miss Wade, año 1879, Paraná
Miss Franc Allyn (Mrs. Morgan), año 1879
Miss Boyd (Mrs. Camp), año 1879, Mendoza
Miss Ruth Waler, año 1879
Miss Clara J. Armstrong, año 1879, Catamarca y luego San Nicolás, año 1888
Miss Mary O. Graham, año 1879, San Juan (quedándose en Buenos Aires, La Plata)
Miss Arvilla Cross, año 1879, Catamarca
Mrs. Trageant ………………….
Miss Frances Armstrong (Mrs. J. A. Besler), año 1879, Córdoba
Miss A. Lyman …………………
Miss Sarah Cook, año 1880, Mendoza
Miss Theodora Gay, año 1881
Mrs. L. Turney, año 1881
Mrs. Clara Gillies (Mrs. Bischoff), año 1883, San Juan
Mrs. J. Stevens, año 1883
Miss Clara Allyn (Mrs. William Benitz), año 1883
Miss Katherine Grant (Mrs. William Hope), año 1883
Miss Edith W. Howe (de Boston), año 1883, Corrientes y luego Mercedes, año 1888 (Departamento de Aplicación)
Miss Jennie E. Howard (de Boston), año 1883, Corrientes, Córdoba y luego San Nicolás, año 1888
Miss Rosa Lark , año 1883
Miss Louise Daniels, año 1883
Miss Frances Wall (Mrs. Thome), año 1883, Córdoba
Miss Isabel King (Murió en Buenos Aires en 1904), año 1883, Concepción del Uruguay, Esquina y Goya (Corrientes)
Miss Minnie Burrowns Armstrong (Mrs. Ridley), año 1883
Miss Sarah Harrison, año 1883
Miss Florence Atkinson, año 1883
Miss Sarah Atkinson, año 1883
Miss Adele Ellis, año 1883
Miss Amy Wales, año 1883, Mendoza
Miss Annette Hayen, año 1883
Miss Alcinda Morrow, año 1883, Rosario
Mrs. Hodges, año 1883, La Rioja
Miss Haven, año 1884, La Rioja
Miss Sarah Strong, año 1883, Paraná y luego La Rioja en 1884
Miss Mary Youmans, año 1883, Rosario (Murió en Rosario en 1884)
Miss Nyra Kimball (Mrs. Goldney), año 1883, Paraná
Miss Bernice Avery (Mrs. Richard Agar), año 1883, La Rioja
Miss Rachel King (Hermana de Miss Isabel King), año 1887, Goya – Corrientes
Miss Cora Hill, año 1887, Esquina – Corrientes
Miss Jenness, año 1889
Mr. Dudley, año 1889, La Plata
Miss J. Hunt (Murió en Rosario), año 1890
Miss Mary Morse, año 1890
Mr. Johnson, año 1891
Miss Margaret L. Collord, año 1892
Mrs. Solomon, año 1895Miss M. Clara Gillies (Mrs. W. F. Greaven), año 1898
En Kindergarten:
Mrs. Sarah Eccleston (Madre de Emily y John Eccleston), año 1883, Buenos Aires
Miss Antonette Choate, año 1883, Rosario
Miss Emily Eccleston (Mrs. Campbell), año 1883
Mr. John Eccleston, año 1883
Miss Lucy Doolittle, año 1887
Miss Anette Doolittle, año 1889-1892.
Mrs. Martha Graham de Dudley (Hermana de Miss Graham), año 1889, La Plata
Miss Loeb, año 1889
Miss Gross, (Reorganizado en 1883).
Fuente: Revista «El Monitor» ~ Mayo 1931 Nro.701


