Lunes de Letras: Palabras de «lenguas originarias» presentes en el español
Cada 9 de agosto se conmemora el «Día Internacional de los Pueblos Indígenas» en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982, para dar a conocer las necesidades de estos grupos étnicos.
En Argentina, el español es la lengua oficial, pero no se puede negar que es un país multilingüista y pluriétnico. El Estado lleva el registro de 34 pueblos originarios -y 1653 Comunidades Indígenas- inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.):
Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk’Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.
SOLO PUEDE AMARSE LO QUE SE CONOCE…
Conozcamos un poco más nuestras raíces.
Hoy te contamos acerca de la influencia del elemento indígena y africano en la conformación del español de América y listamos algunas palabras que usamos hoy en día y provienen de lenguas originarias.
En tanto fue avanzando la ocupación y el contacto con distintos pueblos, lenguas y espacios, nuevo vocabulario se fue incorporando al español. Diarios como los de Colón y las crónicas de indias relatan la progresiva incorporación de este nuevo léxico.
* De todas las lenguas indígenas, las que tuvieron mayor influencia y penetración en el castellano son el guaraní, el nahúatl, el maya, el quechua y el aimara.
Provienen del Guaraní:
- Ananá, de «naná naná», perfume de los perfumes.
- Piraña, de la conjunción «pirá» (pez) y «ñaña» (malo, demonio), refiriéndose a los peces carnívoros que habitan en ríos de Sudamérica.
- Tapioca, de «tipi’óka», que hace referencia a un tipo de almidón extraído de la yuca.
- Ñandú guasú, que significa “araña grande” (por su plumaje que se asemeja a las patas de la araña peluda del Amazonas). La Rhea Americana se encuentra exclusivamente en Sudamérica.
- Catinga, del guaraní «katî» que significa «mal olor».
- Yacaré, de «jakare», sobre el agua sólo la cabeza.
- Tapera, de «tapere», casa abandonada.
- Carpincho, de «kapiÿva», señor de la hierba.
- Maracas, del «mbaraka«: (Sonajero) son instrumento constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se llena con pequeños elementos de percusión.
Provienen del Quechua:
- Cancha que deriva de «kancha»: recinto o cercado.
- Cóndor de «kuntur»: ave mayor.
- Pucho de «puchu»: resto de un cigarrillo fumado (colilla)
- Vincha: cinta que se ciñe a la cabeza para sujetar el pelo.
- China: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico.
- Carpa de «Karpa»: gran toldo, enramada.
- Caucho de «kawchu»: látex que se extrae del árbol Hevea.
- Garúa: llovizna.
- Chacra de «chakra»: granja o estancia.
- Mate de «mat’i»: calabacita.
- Charqui: carne deshidratada. El charqui, el tasajo y la cecina fueron tres procedimientos utilizados para conservar la carne.
- Pampa es una palabra que proviene de pampa: terreno llano.
- Puna: mareo por alturas. «Apunarse»
- Chauchas: judía (vaina de porotos). Moneda de escaso valor, dinero escaso.
- Cura de «kuraq»: jefe de una comunidad en el Imperio Incaico.
- Morocho de «muruch’u»: que quiere decir «variedad de maíz muy duro».
- Gaucho del quechua «wakcha»: que significa huérfano. Nos referimos a los «vaqueros» de las pampas argentinas.
- Ojota proviene de «ushuta»: sandalia rústica usada por campesinos.
- Yupana, derivada de «yupay» (contar) se define comúnmente al ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas, que remonta a la época de los incas.
Palabras del Charrúa (Uruguay):
- Caracú : Pierna
- Gualicho: Espíritu maligno
Son indigenismos Nahúatl (mayas):
- Aguacate proviene de «áwakatl»: testículos de árbol.
- Cacahuete proviene de «tlalcacahuatl»: cacao de tierra.
- Chicle viene de «tzictli»: goma masticable.
- Tiza de «tizatl»: tierra blanca.
- Chocolate de «xoco-atl»: agua o jugo amargo.
- Petaca viene de «petlacalli»: caja de petate (petlatl= estera).
- Huracán del vocablo «Huranken»: Dios creador de la Tierra.
- Patatús: muerte fingida o un desmayo.
- Mapache proviene de “mapach”: que significa “que tiene manos”, lo cual hace referencia a su habilidad para sujetar objetos con sus garras.
- Tomate de «tomatl»: agua gorda.
- Apapachar de «apapachoa»: abrazar con el alma o ablandar algo con los dedos.
Son voces antillanas -arahuco-taínas-
Que se incorporaron en los años inmediatamente posteriores a la conquista y que hoy forman parte del léxico hispánico:
- Barbacoa de Barabicu: carne cocinada sobre andamios de madera.
- Caimán de kaimán: reptil.
- Hamaca de hamaka: red para pescado.
- Loro de roro: ave.
- Maíz de mahís: fuente de vida.
- Iguana de iwana: es la especie de este género más usada para la cría en cautiverio.
- Cacique de : era como algunos pueblos del Caribe denominaban a sus jefes.
Provienen del Mapuche (Argentina-Chile):
- Malón: era el asalto sorpresivo de los indios entre tribus enemigas.
- Gaucho: amigo, argentino.
- Pilcha: ropa.
- Guaso: rústico, campesino de Chile.
- Pucho: cigarro.
- Poncho: prenda de abrigo cuadrada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
- Laucha: ratón pequeño.
- Cóndor: especie de buitre.
- Llama: mamífero rumiante.
Muchas de estas palabras en su uso han sustituido al sinónimo en español de tal manera que su utilización es casi exclusiva, originando muchas veces, en el que no las conoce, falta de comunicación o algún malentendido. Por esta razón pensamos que es interesante transmitir este tipo de información en nuestras clases, no sólo por el motivo práctico sino porque pensamos que estas son riquezas de nuestra lengua española tanto lingüísticas como culturales, además muchas veces este tipo de información incentiva a los estudiantes a querer saber más de otros
países y esto enriquecerá aún más nuestras clases.
Origen y significado de los términos “pueblo originario”, “indígenas” y “aborigen”
Fueron erróneamente llamados «indios», un término de origen equívoco, porque nació por la creencia europea de que el continente descubierto por Cristóbal Colón, era en realidad la India y comenzaron a llamar indios a los aborígenes de estas tierras.
Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas estima que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países. Por ello es importante conocer el significado de las palabras con las que se los denomina.
Pueblo originario: Hace mención a los pueblos que existieron y poblaron diferentes lugares del mundo antes de la Conquista. No se refiere solamente a los pueblos de América.
Aborigen: Tiene dos derivaciones. «Ab» – desde – y «Origine» –origen -: «desde el origen». «Aborigen» es un término que proviene del latín “ab origine”, que quiere decir «los que viven en un lugar desde el principio o el origen».
Indígenas: Indígena proviene del latín inde (del país o la región) y genos (originario o nacido). Significa originario del país de que se trata.
– En el siguiente Link se encuentra un diccionario en línea de lenguas aborígenes:
«Pueblos Originarios»
Mapa interactivo para conocer todas las lenguas indígenas que hay en Argentina
El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanzó su Mapa de las Lenguas Indígenas Argentinas en el presente, esta vez en formato digital y con información nueva que incluye la cantidad de hablantes, las variantes de cada lengua y cómo suenan. El trabajo de revitalización de los idiomas y la importancia de los datos del Censo 2022.
El nuevo mapa da cuenta de que actualmente en Argentina hay más de 48 pueblos indígenas y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, 8 registran hablantes o entendedores de la lengua y 9 no registran hablantes en la actualidad. Además, a diferencia de la primera versión -que se presentó en 2019 en el Congreso Nacional de Lenguas Indígenas-, el mapa ahora está disponible online y es interactivo: al hacer click en cada lengua se muestra su cantidad de hablantes, información sobre ella, sus variantes y cómo suena cada una.
– En el siguiente Link se encuentra el mapa:
«Mapa Interactivo CUI»
En Agenda Escolar siempre mostraremos nuestro apoyo y respeto a los primeros pobladores de Argentina y América.