Día Internacional de la Lengua Materna
Es una celebración anual que se lleva a cabo el 21 de febrero desde el 2000, fue establecida por la UNESCO en 1999, con 37 recomendaciones de medidas para promover el multilingüismo, en particular mediante la promoción del acceso universal al ciberespacio y el multiculturalismo en las redes mundiales de información.
La iniciativa busca promover la preservación y protección de todas las lenguas que utilizan los pueblos del mundo, fomentando el respeto y la diversidad lingüística como base para construir sociedades inclusivas. Este día se origina como homenaje al Movimiento por la Lengua Bengalí en Bangladés, que se conmemora desde 1952, cuando la policía y el ejército del entonces Estado pakistaní reprimieron violentamente a los manifestantes que defendían el reconocimiento del bengalí como lengua oficial.
Lemas:
2000: Celebración inaugural del Día Internacional de la Lengua Materna
2001: Pluralismo Lingüístico y la Diversidad Cultural
2002: Diversidad lingüística: 3.000 lenguas en peligro de extinción
2003: Cuarta celebración anual
2004: Aprendizaje infantil. Exhibición de libros de enseñanza infantil de todo el mundo que ilustra el proceso por el que cada niño aprende las habilidades lingüísticas en las aulas
2005: Braille y lengua de Signos
2006: Lengua y ciberespacio
2007: Vínculos entre la lengua materna y el multilingüismo
2008: ¡Los idiomas, sí que cuentan!
2009: Décima celebración anual1
2010: Día Internacional para el Acercamiento de las Culturas
2011: Las tecnologías de la información y de la comunicación para la salvaguardia y la promoción de los idiomas y de la diversidad lingüística
2012: La lengua materna de enseñanza y la educación inclusiva
2013: El libro, eje de la educación en lengua materna
2014: Las lenguas locales y la transmisión del conocimiento científico
2015: La educación integradora gracias a las lenguas – las lenguas cuentan
2016: Educación de calidad, lengua(s) de instrucción y resultados del aprendizaje
2017: Hacia futuros sostenibles a través de la educación multilingüe
2018: La diversidad lingüística y el plurilingüismo como elementos clave para la sostenibilidad y la paz
2019: Las lenguas indígenas como factor de desarrollo, paz y reconciliación
2020: Idiomas sin fronteras
2021: Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad
2022: La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada
2023: Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación
2024: Educación multilingüe:un pilar del aprendizaje intergeneracional
2025: Las lenguas importan
La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada
Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.
El 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.
El año 2025 marca el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna. Este hito pone de relieve un cuarto de siglo de esfuerzos dedicados a preservar la diversidad lingüística y promover el uso de la lengua materna. Constituye una importante oportunidad para reflexionar sobre los logros, renovar los compromisos y destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas en la salvaguardia del patrimonio cultural, la mejora de los resultados educativos y la creación de sociedades más pacíficas y sostenibles.
Link: Unesco
Mi lengua materna es la ucraniana, pero lamentablemente sólo pude aprender algunas palabras sueltas… casi que ya no las recuerdo, al no poder darles uso porque en mi familia nadie sabe hablar ucranio.
No dejen que se les pierdan las tradiciones familiares, no permitan olvidar quienes son y de donde vienen, el idioma es bello y hay que mantenerlo vivo.