- 1818 – En los llanos de Maipú, en Chile, las fuerzas unidas chilenas y argentinas bajo el mando del general José de San Martín infligen una derrota completa a las tropas realistas, asegurando la definitiva libertad del país transandino.
- 1840 – Fallece el militar bonaerense Mariano Necochea, alférez del Regimiento de Granaderos a Caballo en la batalla de San Lorenzo, general en la Campaña del Alto Perú y luego Gran Mariscal del Ejército Peruano.
- 1910 – Se inaugura el Ferrocarril Trasandino (FCTC) Los Andes-Mendoza entre Chile y Argentina. Funcionó hasta 1984.
- 1912 – Nace el pianista y compositor santafesino Carlos Guastavino, autor de obras de amplísima difusión como Se equivocó la paloma y La tempranera.
- 1915 – Se funda la Caja Nacional de Ahorro Postal, luego Caja Nacional de Ahorro y Seguro, para fomentar el ahorro y la bancarización de las divisas en manos privadas.
- 1928 – Fallece el escritor y periodista bonaerense Roberto Payró, autor de El casamiento de Laucha, Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, Pago Chico, Mar dulce y el sainete Mientraiga
- 1931 – La fórmula radical de Honorio Pueyrredón y Mario Guido triunfa en las elecciones en la provincia de Buenos Aires convocadas por el gobierno dictatorial del general José Félix Uriburu. Anuladas por el dictador, costarán sin embargo el puesto al ministro de Interior, Matías Sánchez Sorondo, y obligarán a Uriburu a convocar a elecciones en las que triunfará Agustín Pedro Justo.
- 1933 – Se funda en Buenos Aires el Instituto Nacional Sanmartiniano, por iniciativa de José Pacífico Otero.
- 1982 : El Batallón de Ingenieros 9 arriba a Bahía Fox, en la isla Gran Malvina. Del otro lado del planeta, se da la renuncia del Canciller Británico Lord Carrington, en el marco de las reuniones del gobierno británico para la toma de decisiones en referencia al conflicto de las Islas Malvinas.
- 1985 : Más de 5.000 emisoras de todo el mundo emiten simultáneamente «We are the world»
We are the world se había grabado el 25 de enero de ese mismo año en una sesión no menos histórica.
La cita, en los estudios de A&M en Hollywood, se fijó para el día siguiente de la entrega de los Premios Americanos de la Música. Se pretendía con ello que las mejores y más conocidas voces de la música americana no tuvieran excusa para faltar a la grabación.
La canción era la consumación de un proyecto de Michael Jackson y Lionel Richie, destinado a recaudar fondos para combatir la hambruna en África.
En la grabación, difícilmente repetible, estuvieron presentes los promotores del proyecto, Lionel Richie y Michael Jackson y entre otros Ray Charles, Bob Dylan, Cindy Lauper Stevie Wonder, Kenny Rogers y Bruce Springsteen. Además, alguno de ellos cedió una de sus canciones para el álbum que se editaría.
We are the world fue número uno inmediatamente en los Estados Unidos y en los grammy del año siguiente fue considerada la mejor grabación del año.
- 1989 : Se crea la Escuela Nº 748 del Paraje Itaembé Miní (traducido al castellano significa Piedra filosa chica). Las clases se dictaban al comienzo en una casa de madera que más adelante fue trasladada a un espacio verde destinado a ese fin. También contaban con la perforación del agua. Con el correr del tiempo esa escuela rancho pasó a ser la Escuela Provincial de Misiones.
- 1992 – Durante un partido de fútbol entre los clubes Estudiantes de La Plata y Gimnasia y Esgrima La Plata, este último convierte un gol que es recordado con el nombre de «Gol del terremoto».Las vibraciones provocadas por el festejo del gol del club platense fueron registradas en el sismógrafo del departamento de Sismología e Información Meteorológica del Observatorio Astronómico La Plata de la Universidad Nacional de La Plata, ubicado a unos 600 metros de distancia. Como si se hubiera producido un movimiento telúrico de más de seis grados en la Escala sismológica de Richter, según fuentes periodísticas. Por tal motivo es recordado como el gol del terremoto y a su ejecutor, José Perdomo, con el sobrenombre de «Terremoto». El partido terminó 1:0 a favor de Gimnasia y Esgrima.
La entonces jefa del Departamento de Estación Sismológica del Observatorio de La Plata dijo que “técnicamente es [fue] un ruido que no queda grabado porque no llegó a la medida necesaria, pero quienes estaban en la Estación vieron que las agujas se movía, registrando el movimiento”.
Debido a que la noticia llegó a las estaciones de 120 países a través de la red internacional que controla la United States Geological Survey (USGS), la cadena de noticias estadounidense CNN (Cable News Network) solicitó el «tape» (cinta) del gol, con su banda sonora, para ilustrar con imagen y sonido, cómo un gol y una hinchada de fútbol pueden dejar registrado un movimiento sísmico.