UNESCO y Learning by Helping lanzan un plan para llevar sostenibilidad a cada aula de la Argentina
Una nueva oportunidad para los docentes argentinos
Se trata de una experiencia formativa internacional que ya alcanzó a más de 5000 docentes e impactó en más de 650.000 estudiantes de América Latina, y que tiene como objetivo llevar la educación para la sostenibilidad a todas las aulas de Argentina.
Ya están abiertas las inscripciones para todos los profesionales de la educación en Argentina que quieran ser parte de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible. Quienes finalicen la formación, recibirán un certificado internacional con el aval de UNESCO y Learning by Helping.
Mirá el video y súmate:
https://www.youtube.com/watch?v=bzLk72Zt_Yk
En un contexto global atravesado por emergencias climáticas, sociales y educativas, UNESCO y Learning by Helping lanzan un programa formativo internacional de alta calidad, online y en vivo dirigido a profesionales de la educación de habla hispana de todo el mundo, con el objetivo de que aprendan a crear proyectos de impacto social, ambiental y económico junto a sus estudiantes. Se trata de la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, que ya formó a más de 5.200 docentes y llegó a más de 650.000 estudiantes por año de América Latina. Las inscripciones ya están abiertas y los cupos son limitados. Más información en esta web: www.learningbyhelping.com/unesco.
La primera edición contó con más de 32.000 aplicaciones recibidas, superando la meta inicial en solo 8 días. Más de 25.000 quedaron en lista de espera. Tras finalizar, casi 9 de cada 10 docentes afirmaron que están usando a diario las herramientas que aprendieron en sus clases. Además, la mayoría asegura que sus estudiantes entienden mejor lo que es sostenibilidad y participan más en clase. Este entusiasmo ha demostrado el interés y necesidad de iniciativas de este tipo en la región.
5281 argentinos profesionales de la educación se inscribieron en la Certificación 2024
A diario recibimos información sobre guerras, crisis climáticas, migratorias, sanitarias, económicas y sociales. ¿Podemos tener un mundo más sostenible en este escenario? El desafío es mayúsculo dado que aún existe un gran desconocimiento sobre qué implica la sostenibilidad y cómo impulsar acciones para alcanzarla. En este marco, los sistemas educativos enfrentan el enorme reto de formar nuevas generaciones capaces de imaginar y construir soluciones sostenibles. Sin embargo, ¿quienes educan pueden ser agentes clave para salvar el mundo?
“En Learning by Helping estamos convencidos de que sí. Tenemos una visión muy clara: crear una red, un movimiento que no se detiene en su objetivo de salvar el mundo. El único modo de lograrlo es llevar la sostenibilidad a cada aula de Argentina y del resto de los países de la región. Parece ciencia ficción, pero el plan ya está en marcha. Hoy lanzamos una nueva edición de una Certificación que busca brindar herramientas concretas para que educadores de Argentina sean protagonistas de esa transformación que necesitamos”, afirmó Tomy Megna, Director Ejecutivo de Learning by Helping, con la convicción del impacto generado luego de haber acompañado a miles de docentes que ya están cambiando la realidad desde sus aulas.
“No se trata de una capacitación más, es una causa, es un proceso de inmersión pedagógica con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde educadores de todos los niveles educativos de la Argentina son acompañados para formar en sostenibilidad a sus estudiantes desde una experiencia que les permite resolver problemas reales de sus comunidades”, explicó.
Una nueva oportunidad para los docentes argentinos
La segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible comenzará en septiembre de 2025 y durará tres meses, en modalidad online y en vivo. Pueden inscribirse docentes de nivel inicial, primario, secundario y universitario; equipos de formación, dirección, coordinación e inspección y profesionales de la educación de Argentina; y de todas las zonas de habla hispana en el mundo. No se necesitan conocimientos previos, sólo el entusiasmo de aprender y enseñar. Las clases se dictarán de manera sincrónica, con acceso posterior al material grabado para quienes no puedan asistir en vivo.
“Para nosotros es importante brindar herramientas a nuestros docentes de Argentina que apoyen su proceso de formación continua. Esta certificación busca ser no solamente una oportunidad formativa para mejorar las prácticas docentes, sino también una oportunidad de enriquecimiento personal, conociendo mejor el mundo que habitamos. La colaboración con Learning by Helping, así como con diversas organizaciones, ministerios y referentes regionales, es un privilegio, porque nos permite fortalecer este programa y su impacto en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. Cuando se combinan las buenas ideas, el conocimiento sólido y la voluntad de nuestros docentes por seguir aprendiendo, el resultado siempre es transformador”, destaca Zelmira May, Especialista en Educación de UNESCO.
Durante tres meses, cada participante desarrolla su propio proyecto con el acompañamiento de mentorías personalizadas para retroalimentar el proceso para que cada idea alcance su máximo potencial. Además, se ofrecerá a los mejores proyectos la posibilidad de aplicar a financiamiento para que puedan llegar al siguiente nivel.
Quienes participen del 70% de las clases, recibirán un certificado oficial de realización exitosa del programa, emitido por Unesco y Learning by Helping. Si además crean un proyecto educativo para la sostenibilidad, recibirán su certificación con honores por su contribución a la educación para la sostenibilidad. En ambos casos se trata de un documento oficial validado con tecnología blockchain.
La edición 2025 cuenta con el apoyo de Escuela Plus, el proyecto educativo de Fundación Norma y Leo Werthein. «Celebramos en esta alianza una visión compartida de una educación transformadora y sostenible. Estamos seguros y seguras de que esta iniciativa fortalece el rol docente como agentes de cambio y contribuye a una educación más inclusiva, equitativa y comprometida con los desafíos globales y los principios de la educación para el desarrollo sostenible«, comparte el equipo de Escuela Plus de la Fundación.
Potenciando la educación para la sostenibilidad
“El impacto de la Certificación nos llenó de entusiasmo, dado que muestra que no es una formación más, sino que realmente ha logrado impactar en las aulas y en las prácticas de enseñanza: el 74% de las personas que iniciaron el programa lograron certificarse. Además, durante la cursada, 2.056 docentes mostraron su compromiso con la causa desarrollando proyectos educativos enfocados en resolver junto a sus estudiantes problemáticas específicas de sus comunidades. Cada uno de estos proyectos es una contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estimamos que esta formación permitió impactar en más de 650.000 estudiantes por año de toda América Latina”, especificó Evelyn Abrahan, Directora de Marketing & Comunicación de Learning by Helping.
El programa contó con un proceso de evaluación de su calidad y alcanzó una calificación promedio de 9,47/10, reflejando la calidad del contenido y la experiencia educativa. Este análisis y seguimiento constante permitió conocer la valoración de cada asistente sobre el contenido, la modalidad de cursada y su satisfacción, y mejorar para la segunda edición.
“Según nuestros datos, un pequeño grupo (11%) todavía no aplicó las herramientas que aprendió, pero varios tienen intención de hacerlo más adelante. Nos alegra más saber que el 42,9% las usan de forma regular, ya sea todos los días o cada semana, y que más del 50% las aplica en momentos puntuales, como proyectos especiales o una vez al mes”, detalló Abrahan.
¿Qué resultados tuvo en las aulas? Más de la mitad de los docentes notó que sus estudiantes entienden mejor los temas de sostenibilidad. El 50% vio un mayor interés por trabajar en equipo, muchos comentaron que ahora hay más participación en clase.; un 32% dijo que sus estudiantes se interesan más por proyectos sociales.
Estos resultados fueron posibles gracias a un compromiso compartido entre diferentes actores: se establecieron acuerdos con seis Ministerios de Educación clave en la región, fortaleciendo la institucionalidad del programa; y se generaron doce alianzas estratégicas con empresas internacionales para potenciar el alcance e impacto del programa.
“Las herramientas no solo enseñan contenido, también motivan y ayudan a que el estudiantado se involucre más, algo muy valioso en contextos donde suele costar generar participación Queremos seguir llevando la educación para la sostenibilidad a todas las aulas del planeta. Juntos seguiremos construyendo un movimiento educativo que no se detiene”, subrayó la referente de Learning by Helping.
Uno de los resultados destacados fue la publicación del libro Educación para salvar el mundo. Proyectos educativos para un futuro sostenible, en el cual se detalla el proceso de formación y también se comparten iniciativas destacadas creadas por quienes cursaron la Certificación.
Un movimiento que crece y que no se detiene
Más de 25.000 docentes quedaron en lista de espera en la primera edición. Para aumentar el impacto de esta nueva convocatoria, UNESCO y Learning by Helping crearon un esquema de financiamiento basado en un modelo de inscripción de muy bajo costo que requiere de un único ticket social de USD 50. De esta forma, si bien los cupos son limitados, es posible garantizar la accesibilidad a un programa internacional y de calidad a más docentes.
“La ambición es enorme, pero nuestra decisión y nuestra fuerza lo son aún más. Por eso, y porque creemos que el acceso a una educación transformadora no debería ser un privilegio, diseñamos un modelo de inscripción accesible que permite acceder a una formación de altísima calidad, desarrollada junto a la UNESCO y valorada en más de USD 1.000”, destacó Tomy Megna.
En 2024, participaron profesionales de la educación de zonas rurales, urbanas y periurbanas, quienes compartieron sus experiencias de transformación. Muchos afirmaron haberse reencontrado con su vocación docente, haber recuperado el sentido de su práctica diaria, o incluso haber diseñado —por primera vez— un proyecto colectivo en diálogo con las necesidades del entorno.
LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS: DOCENTES DE ARGENTINA
A continuación, algunos de los testimonios de docentes argentinos que participaron de la Certificación en 2024. Pueden conocer más experiencias en este video:
María Noemí Scherer, docente de Misiones, Argentina, expresó: “La certificación me dio herramientas y metodologías que pude adaptar a mis aulas para crear un proyecto de impacto social. Invito a todos los docentes de América Latina a sumarse a esta formación y adquirir recursos tan necesarios para innovar en sus estrategias de aprendizaje”.
Emilio Bidegain, docente de Argentina, agregó: «Cada encuentro, cada clase, y cada paso por la metodología me fueron allanando el camino para dar pasos más firmes, concretos y definidos con la confianza de ir construyendo un proyecto sostenible. Esto recién es el inicio«.
María Patricia Argota Bichara, docente de Argentina, subrayó: «Hace muchos años que me dedico a enseñar en entornos virtuales, pero debo reconocer que no he encontrado ningún curso con el despliegue que ha tenido este«.
Proyecto educativo destacado de Argentina
En el marco de la Certificación, se creó el Banco de Proyectos Educativos para la Sostenibilidad más grande del mundo. Con el compromiso de escalar e innovar, UNESCO y Learning by Helping diseñaron un repositorio que permite a docentes de todo el mundo encontrar propuestas de educación para la sostenibilidad que los inspiren a replicarlas en sus aulas. En Argentina se destacó:
Segundas Oportunidades para Todos: educación, sostenibilidad y empatía (Argentina): Este proyecto educativo tiene dos propósitos principales. El primero es atender necesidades básicas: confeccionar ropa interior, abrigos y accesorios para las personas en situación de calle, mejorando su calidad de vida y dignidad. El segundo es fomentar prácticas sostenibles: enseñar a cada estudiante técnicas de reciclaje y reutilización, promoviendo la economía circular y reduciendo el impacto ambiental.