Películas y documentales para hablar en el aula sobre seguridad en internet

Celebremos hoy 17 de mayo el Día de Internet, Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y ciberseguridad.

Con la finalidad de sensibilizar a la comunidad mundial acerca de la utilización de Internet y otras Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientado a reducir la brecha digital en algunas sociedades y economías del mundo traemos algunos documentales y películas para el aula.

La Organización de las Naciones Unidas ha previsto la Agenda Conectar 2030, que consiste en una visión global compartida, orientada al desarrollo del sector de telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Para ello contempla alcanzar cinco objetivos estratégicos: inclusión, innovación, crecimiento, sostenibilidad y asociación.

En el tema «Conectar 2030: las TIC para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», se analizan los avances de las IC para consolidar la transición al desarrollo inteligente y sostenible.

«Ojo con tus datos» (Año 2013)

Este documental de Documentos Tv de Televisión Española se llevó el Premio Protección de Datos en 2014. De corte más tradicional en cuanto al formato (comparado con los mencionados anteriormente), no es menos interesante y también invoca a la reflexión desde el inicio: “¿Qué decía ese contrato que firmé tras descargar la aplicación gratuita? ¿Puedo oponerme a la información que aparece sobre mí en el buscador? ¿Por qué nadie se cuestiona que Google o Facebook sean gratuitos?” A través de numerosas entrevistas a expertos TIC, realiza un análisis bastante completo sobre cuestiones como la privacidad, la seguridad y el derecho al olvido. Recordamos litigios como el caso de Mario Costejá, consultor español cuya deuda liquidada hace años sigue manchado su reputación profesional porque Google se niega a dejar de mostrarla en los resultados de búsqueda. O la gimnasta Marta Bobo, perseguida por las noticias falsas del pasado que continúan relacionadas con su identidad digital del presente. También se aborda el tema de la educación y la facilidad con la que los adolescentes entregan sus datos.

Título original: Ojo con tus datos. Duración: 55,33 min. País: España. Guion: Marisol Soto. Realización: Carol González Matas. Productora: RTVE

 

«No rastrear» (Año 2015)

Hay muchos elementos que hacen que este documental consiga ser tan interesante como didáctico, además de original. Para empezar, es interactivo y consta de siete episodios en los que explica no solo cómo somos rastreados constantemente, sino cómo podemos evitarlo. Acompañando los videos tenemos una serie de consejos y herramientas que nos enseñan por ejemplo, a rastrear nuestros rastreadores (track the trackers) que es el principio que mueve este documental. Su director, Brett Gaylor, es considerado por muchos un revolucionario de la web. Lideró varios años el departamento Web Made Movies de Mozilla y a nivel audiovisual, destacó por el proyecto RIP! A remix manifesto.

Título original: Do Not Track (en francés: Traque interdite). Duración: 7 episodios. País: Francia-Alemania-Canadá. Dirección: Brett Gaylor.

Sitio web oficial (solo en idiomas inglés, francés, alemán): Do Not Track

 

«Lo and Behold: Ensueños de un mundo conectado» (Año 2016)

Un entrañable Leonard Kleinrock, uno de los pioneros de Internet, nos abre la puerta de la sala 3420 en la Universidad de California advirtiéndonos: “estamos ingresando en un lugar sagrado”. Y no es para menos, hemos retrocedido a 1969 para presenciar el nacimiento de Internet, cuya madre es una máquina tan robusta que está construida a prueba de golpes, pero cuya tecnología, aún algo primigenia, solo consiguió hacer llegar la mitad del primer mensaje enviado a través de la red. Da igual, fue el primer contacto entre computadoras, y el punto de partida del mundo que conocemos hoy. Dividido en diez capítulos, el documental va perdiendo poco a poco la inocencia de los primeros días, y se va adentrando en los aspectos menos positivos en los que se ha ido trasformando la red con el paso de los años. Se realizan entrevistas curiosas, como a Kevin Mitnick, el primer pirata informático, considerado un “semiDios” en esta comunidad, o la aparición de un sorprendente Elon Musk hablando de la colonización de Marte. Otros temas que se abordan son la posibilidad de un mundo sin Internet, la inteligencia artificial o la comunicación telepática. Un documental encantador con muchos puntos de vista desde donde conocer la historia de Internet y hacerse preguntas sobre su futuro.

Título original: Lo and Behold. Reveries of the Connected World. Duración: 1h 38 min. País: EEUU. Dirección: Werner Herzog.

 

«El poder de la Privacidad» (Año 2016)

Premiado con un British Animation Awards en 2016 a la mejor película para televisión (Best Film/TV Graphics), este documental producido por The Guardian realiza una interesante fusión entre la animación y el periodismo. Comienza narrando la historia de la privacidad y llega hasta nuestros días mostrándonos qué poco ha quedado de ella. Aleks Krotoski recorre diversos lugares para reunirse con especialistas a los que les va lanzando retos para explorar la vida digital. “¿Preparada?” Le pregunta Max, -un detective digital al que solamente le ha proporcionado su nombre para que busque todo lo posible sobre ella- “esto es lo que he encontrado rascando un poco la superficie”. Ese “poco” es un mazacote de folios donde está contenida toda la vida de Aleks: sus fotos, sus cuentas, finanzas, los lugares donde ha estado.» Acompañamos a Aleks en su viaje hasta finalizar en una casa futurista que monitoriza cada movimiento. Un entretenido e interesante documental de menos de 30 minutos que nos recuerda una vez más que mucha de la información delicada contenida en la red no es tan privada como nos gustaría pensar.

Título original: The Power of Privacy. Duración: 28:45 min. País: Reino Unido. Guion: Carrie Budge, Callum Cooper. Dirección: Callum Cooper. Dirección de animación: Matthias Hoegg.

«Nada es privado» (Año 2019)

Un profesor que quiere recuperar sus datos en manos de corporaciones bastante opacas, una empresa que se niega a dárselos y unas elecciones que no han sido tan democráticas como parecían. Todos estos ingredientes que podrían pertenecer a un thriller actualizado de David contra Goliat, representado este último por las grandes tecnológicas, no es ni más ni menos que el mundo real. Tirando del hilo de “¿quién tiene mis datos?” conocemos de mano de sus protagonistas el destape de Cambridge Analytica: un profesor, una periodista, dos ex trabajadores arrepentidos, un juicio y varios ‘villanos’. Nadie podía imaginarse que rellenar el típico test de personalidad de Facebook podría cambiar de forma tan fraudulenta el resultado de unas elecciones. Dejamos rastro de nuestros datos por todas partes y los mensajes personalizados que recibimos a diario mezclados con fotos de gatitos y bebés no son solo de aspiradoras o viajes. También nos cuelan posts ideológicos que se repican una y otra vez en nuestras redes para que cale en nuestro inconsciente y en nuestra intención de voto. Lo más espeluznante: que después de descubrir todo lo que ha sucedido, no parece que muchas cosas hayan cambiado (por ahora).

Título original: The Great Hack. Duración: 1h 54 min. País: EEUU. Dirección: Karim Amer, Jehane Noujaim. Productora: Netflix.

5 vídeos para tratar en el aula los riesgos de las redes

Estos vídeos son cortos pero están llenos de mensaje y nos ayudarán a abordar en el aula algunos riesgos de las redes sobre los que los más jóvenes necesitan aprender y reflexionar.

«Los seguidores que tú no ves» *** La protección del derecho a la privacidad

Este vídeo nos presenta el día a día de una niña frente a un misterioso espejo. Su vida no tiene nada de particular ni parece que corra ningún riesgo, pero no sabemos qué hay al otro lado del cristal.

Las actividades diarias de cualquier niña, niño o adolescente forman parte de su vida privada y deberían estar fuera de miradas de extraños. Aprender a proteger nuestra intimidad de las miradas ajenas forma parte de la educación en ciudadanía digital.
¿Te interesa contribuir desde el mundo educativo a un mejor conocimiento de los riesgos a los que se expone la adolescencia en redes? ¡Infórmate!

«Piensa antes de aceptar» *** La protección frente al abuso y la explotación

Las redes sociales son parte de las relaciones de muchos adolescentes y siempre hace ilusión recibir solicitudes de amistad… solo que no siempre hay un posible amigo detrás. El catfishing es un engaño que consiste en la adopción de una identidad falsa en la red, habitualmente con la intención de estafar o abusar de otra persona. Este vídeo nos presenta una situación por la que muchos adolescentes que empiezan a usar redes sociales han pasado.

«No seas estrella» *** La protección de nuestros datos

A todos nos gusta que nos hagan caso, pero a nadie le gusta sentirse observado. «No seas estrella» es una campaña de UNICEF que descubre la parte menos agradable de la fama y permite concienciar a niños, niñas y adolescentes sobre la importancia de proteger su identidad y su privacidad en internet y redes sociales.
¿Quieres conocer el trabajo sobre infancia y tecnología que está impulsando UNICEF en España? ¡Descúbrelo!

«Dos en tu clase» *** Protección frente al ciberacoso

Este vídeo, de la campaña de UNICEF #2entuclase está protagonizado por el actor Miguel Bernardeau e incide sobre el ciberbullying que sufren muchos estudiantes en las redes sociales. Es un mensaje dirigido especialmente a quienes son testigos de estas conductas, aunque no participen en ellas, porque son quienes más pueden hacer por frenarlas.

«Piensa antes de enviar» *** Protección frente al delito

¿Cuándo un mensaje es una broma un poco pesada y cuando es un ataque? No todos los adolescentes saben distinguir que lo que les hace gracia a ellos no es necesariamente divertido y que incluso puede ser hiriente. Si el vídeo anterior se dirigía a quienes no participan en el bullying, este se dirige directamente, quizás sin darse cuenta, están a punto de cometer o contribuir a un delito de acoso.

Sitio web oficial: UNICEF (donde se encuentran los videos online)

 Cómo sacar partido a los recursos audiovisuales

Gestionar el tiempo del que disponemos es esencial para organizar la clase. No siempre es necesario ver una película entera: podemos seleccionar aquellas escenas que nos interesan, siempre que tengan cierta coherencia. Si no tenemos mucho tiempo, un capítulo de una serie o un corto de menos duración pueden sernos igualmente útiles.

Aunque se proponga una edad recomendada para cada recurso, siempre debemos valorar de forma independiente la madurez y capacidad crítica de los menores antes de trabajar con este tipo de medios. Es recomendable visualizar los contenidos con anterioridad para anticiparnos a escenas que pueden resultar duras o complejas para ellos, y explicarlas convenientemente. No podemos olvidar (y es algo en lo que debemos insistir a los estudiantes) que hablamos de situaciones que se dan en la vida real y cuyas consecuencias son graves. Del mismo modo, si queremos que el vídeo llame la atención de los estudiantes, evitaremos aquellos que les resulten demasiado infantiles o simples para sus capacidades.

Una vez elegido el vídeo, hay que pensar cómo vamos a trabajar el tema a tratar. Podemos previamente hacer una pequeña introducción teórica sobre los riesgos o las situaciones que se verán en la película, o dejar que el vídeo impacte en los alumnos sin que tengan una idea preconcebida, de modo que después podamos reflexionar sobre ello de forma más espontánea. Las fichas de trabajo o actividades dirigidas (dinámicas de grupo, debates, etc.) serán de ayuda a la hora de conseguir que analicen lo que han visto y obtengan conclusiones de provecho.

Si eres un profesor interesado en poner los medios de comunicación en la mira de la atención de tus estudiantes, te será de utilidad tener identificadas películas para motivarlos a conocer más sobre el tema. Ya sea sobre tecnologías y redes sociales, numerosos filmes abordan estos temas e ilustran casos reales o ficticios con una gran imaginación y calidad estética. Relatos sobre la creación de nuevos medios y tecnologías, pueden encender la curiosidad de tus estudiantes y llevarlos a reflexiones más profundas sobre los medios de comunicación y su uso crítico y creativo. A continuación te presentamos películas producidas en los últimos años que pueden ser de interés para este propósito, teniendo en cuenta la variedad de ámbitos de la comunicación que abordan.

También te podría gustar...