Series y documentales sobre «Internet» – Parte I

Como ustedes sabrán , nuestro blog tiene como temática la Educación, así que les volvemos a traer un listado de series o películas o documentales para disfrutar y quizás utilizar en sus clases en el aula.

Hoy celebramos el «día del internauta» con algunas películas y series o documentales sobre

Internet, Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y ciberseguridad.

Catfish (2010)

¿Quién se esconde tras el perfil de esa persona con la que llevas un tiempo hablando? El director de este documental decide visitar a una joven con la que creía mantener una relación, lo que ocurrió a continuación te sorprenderá.

Nev, un fotógrafo de 24 años que reside en Nueva York, es contactado un día por Abby, una niña de 8 años que vive en el Michigan rural, que le pide permiso, a traves de MySpace, para pintar una de sus fotografías. Cuando Nev recibe el cuadro de la niña, que resulta ser fantástico, éste empieza una amistad con la familia de Abby. Con el tiempo, esta amistad se convierte en algo más cuando Nev desarrolla un romance con Megan, la hermana mayor de la niña. Impulsado por algunas revelaciones sorprendentes acerca de Megan, Nev y sus amigos se embarcan en un viaje por carretera en busca de la verdad.

 

Black Mirror (2011-2019)

En esta conocida serie la tecnología es la protagonista, y muestra cómo influye en la vida de las personas. Cada capítulo tiene lugar en el presente o en un futuro próximo, y explora las posibles consecuencias que pueden tener en las personas las redes sociales, la inteligencia artificial y la realidad virtual. Uno de los capítulos titulado «Nosedive» muestra un mundo donde cada interacción personal se puede calificar, una mezcla de Instagram combinado con el sistema de calificación de servicio de Uber. Obtener altas calificaciones otorga a las personas privilegios, por lo que todos deben ser felices, educados y muy simpáticos, pero a la vez no son realmente auténticos.

 

Términos y condiciones de uso (2013)

Aceptamos los términos y condiciones de uso con una facilidad pasmosa pero, ¿sabemos qué oculta esa letra pequeña que prometemos haber leído? Hoback nos hace un buen resumen de qué estamos aceptando por ir con tanta prisa.

Cada vez que nos conectamos a algún servicio o usamos una aplicación aceptamos una larga lista de términos y condiciones de uso. Este documental retrata la vulnerabilidad del usuario al aceptar esta larga lista de compromisos, textos casi invisibles y de difícil acceso.

 

Desconexión (2013)

Un abogado muy trabajador, unido a su teléfono móvil, no encuentra tiempo para comunicarse con su familia. Una pareja se ve arrastrada a una situación peligrosa cuando sus secretos quedan al descubierto en la red. Un ex policía viudo lucha por sacar adelante a su irreflexivo hijo, que acosa por internet a un compañero de clase. Un ambicioso periodista cree haber encontrado el reportaje de su vida sobre una adolescente que actúa en una página solo para adultos. Son desconocidos, vecinos y compañeros, y sus historias se cruzan en este thriller fascinante sobre gente corriente que lucha por formar parte del mundo interconectado de hoy.

Esta película narra tres historias paralelas con una denominador común: la interacción social online. Con esta filmografía podemos trabajar las problemáticas actuales que surgen a través de la red: el robo de identidad, el acoso cibernético y el difícil equilibrio entre adolescentes e Internet. ¡Una película muy completa!

 

Eliminado (2014)

El terror llega a Skype. Seis amigos conversan animadamente hasta que se conecta una compañera a la que no esperaban. El problema no es que no quieran hablar con ella, es que se suicidó un año antes tras haber sido humillada públicamente al publicarse un vídeo subido de tono.

 

Hombres, mujeres y niños (2014)

Un grupo de adolescentes y sus respectivas familias se ven inmersos en diferentes situaciones derivadas de las redes sociales: obsesión por el control parental, la seguridad y privacidad de publicar fotos en Internet, la pornografía, los juegos online y la anorexia. Esta película toca temas muy peliagudos mezclados con las tecnologías que son imprescindibles que se aborden con los jóvenes ya sea en el aula o en casa. ¿Sobreproteger educa? ¿Prohibir educa?

 

Her (2014)

Con este largometraje podemos reflexionar acerca de las relaciones de los humanos con las tecnologías. En Her se nos muestra una sociedad invadida por la tecnología y el protagonista descubre un nuevo sistema con Inteligencia Artificial del que acabará enamorándose. ¿La inteligencia Artificial nos puede facilitar y mejorar la vida? ¿Cuáles son los límites de la IA? ¿Que nos diferencia a los humanos de la IA? ¿Hasta qué punto necesitamos la tecnología?

 

Halt and catch fire (2014)

Se trata de una serie que sigue a algunos de los actores más relevantes de la revolución tecnológica de los años 80. En cada temporada profundiza en un aspecto de esos grandes cambios que ha sufrido el mundo de la tecnología y la informática en las últimas décadas.

 

Sillicon Valley (2014)

Esta serie de comedia estadounidense habla sin tapujos sobre los entresijos del mundo de las grandes corporaciones y el emprendimiento en Sillicon Valley. Esta gran serie inspirada parcialmente en hechos reales, nos permite hacernos una idea de cómo funciona el mundo de las incubadoras de startups y compra-venta de empresas, mientras seguimos a seis programadores tratando de hacer algo grande en la meca tecnológica por excelencia.

 

Open Windows (2014)

Elijah Wood emprende una carrera contrarreloj, siguiendo pistas a través de Internet, para liberar a una actriz (Sasha Grey), que ha sido secuestrada por un personaje malvado (Neil Maskell). Para la grabación se utilizaron hasta 12 tipos de cámaras diferentes, entre ellas webcams, teléfonos móviles o cámaras de seguridad. La tercera película de Nacho Vigalondo, tras los ‘Cronocrímenes’ y ‘Extraterrestre’, es un thriller de suspense.

 

Deep Web (2015)

Solemos navegar por Internet y el horizonte parece inalcanzable pero, ¿podríamos llegar a tocar fondo si buceásemos? En este documental conocemos a Ross Ulbricht, creador de uno de los mercados ocultos más potentes de la Deep Web: Silk Road. Acusado por lavado de dinero, hackeo, narcotráfico y por la supuesta contratación de un sicario, terminó su aventura entre rejas. Adiós a su sueño de un mundo con menos intermediarios.

 

Mr. Robot (2015)

La serie hacker por excelencia. No sólo es internet pero tiene mucho de internet y todos sus episodios tienen nombre de archivos encriptados.

Elliot Alderson es un joven y brillante programador con problemas para las relaciones sociales que durante el día trabaja como técnico de ciberseguridad de una importante empresa informática y por la noche es un desinteresado justiciero cibernético, que se verá envuelto en una oscura trama.

 

Nerve: Un juego sin reglas (2016)

Este techno-thriller, basado en la novela homónima de Jean Ryan, nos adentra en el mundo de Internet mediante un juego de “verdad o acción” en el que puedes ser observador o jugador. La temática que trata la película puede utilizarse para trabajar y reflexionar sobre las barbaridades que se llegan a hacer por y para obtener seguidores. Un ejemplo serían las pruebas de los reality shows o challenges extremos y peligrosos que se comparten por la red y que lejos de disgustar, atraen e incluso, muchos los imitan. Es una realidad muy cercana a los adolescentes que se debe abordar seriamente.

 

Emoji, la película (2017)

Durante la trama de este largometraje, los emoticonos protagonistas irán pasando por diferentes aplicaciones móviles, conociendo distintos conceptos informáticos y enseñando muchos valores positivos con la finalidad de reprogramar a Gene, un emoticono que no funciona correctamente.

 

Girlboss (2017)

Es una serie que cuenta la historia de Sophia Amoruso, la fundadora de la marca de moda Nasty Gal, a través de una trama inspirada en hechos reales. Britt Robertson interpreta al personaje principal, que construye su tienda de ropa vintage en línea a través de las redes sociales.

La serie presenta reflexiones sobre cómo las redes sociales pueden ser poderosas herramientas de marketing y comunicación, además de resaltar la capacidad de las mujeres emprendedoras para liderar negocios en la era digital.

“Girlboss” es una obra que inspira al espectador a perseguir sus sueños y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología y las redes sociales.

 

Perfectos desconocidos (2017)

De esta película podemos seleccionar algunas escenas para poder reflexionar sobre cómo se actúa detrás de las pantallas y las mentiras que se esconden o los peligros a los que se está expuesto. El anonimato es una arma de doble filo y hay que hacérselo ver a los niños y jóvenes. ¡Es muy interesante reflexionar sobre ello y sobre los usos que le damos a las redes sociales y a la mensajería instantánea!

 

Eighth Grade (2018)

Esta película nos muestra la vida de Kayla Day (Elsie Fisher), una adolescente de 13 años, sensible y tranquila, durante su última semana de colegio, tras un año desastroso, antes de empezar el instituto. En esta película las redes sociales rodean la vida de Kayla, que no para de hacerse selfies con Snapchat, sube vídeos a su canal de YouTube o utiliza Instagram sin parar. Eighth Grade es una buena película para entender cómo es la vida de los adolescentes de la Generación Z que encuentran en las redes sociales un canal para poder expresarse y explorar sus identidades, y cómo para los adultos, como el caso del padre de Kayla, es un mundo difícil de comprender.

 

Buscando… (2018)

Es un thriller que se desarrolla íntegramente en la pantalla de una computadora, mientras un padre desesperado intenta encontrar a su hija desaparecida. La película aborda cómo el Internet y las redes sociales han transformado nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos, y cómo esto afecta nuestra percepción de la privacidad y la seguridad en línea.

Con videos de YouTube, mensajes de texto y feeds de Facebook aplicados a la estética de la obra de arte, la película crea un entorno digital inmersivo para contar la historia. «Buscando…» es una película emotiva y tensa que explora hábilmente el impacto de la tecnología en nuestras vidas de una manera inquietante.

 

The American Meme (2018)

En este documental de Netflix se puede ver cómo cuatro influencers, Paris Hilton, Josh Ostrovsky, Brittany Furlan y Kirill Bichutsky, han construido su fama gracias a internet. El documental muestra cómo son estas personas en la vida real y cómo, a pesar de contar con millones de seguidores, todas se sienten aisladas, atrapadas y solas.
Teniendo en cuenta que muchos millennials elegirían la fama en lugar de cualquier otra profesión, este documental es perfecto para darse cuenta de cómo es crearse un personaje y utilizarlo en internet.

 

Ralph rompe Internet (2018)

Para los más pequeños, esta película les adentrará en el inmenso mundo que es Internet: plataformas, videojuegos, pop-ups, virus, qué supone ser influencer… Pero sobre todo les enseñará el valor de la amistad. ¿Qué estamos dispuestos a hacer por ganar likes? ¿Debemos creernos toda la publicidad que aparece en Internet? ¿Internet es seguro?

 

Los limpiadores / The Cleaners (2018)

El documental explora el proceso de moderación de contenido en las redes sociales. A través de la obra, es posible comprender cómo los llamados “celadores de temas” evalúan y retiran imágenes, videos y textos considerados ofensivos o peligrosos.

De esta forma, la película presenta una reflexión sobre las cuestiones éticas y políticas involucradas en este proceso y destaca la importancia de proteger la libertad de expresión y los derechos humanos por parte de las empresas tecnológicas.

 

Tú / You (2018)

Joe (Penn Badgley), gerente de una librería, se enamora de una chica que entra en la tienda. Nada más saber su nombre, la busca en Google y encuentra su Twitter, Instagram, Facebook y hasta su domicilio, una información muy valiosa para él. A lo largo de la serie, Joe busca tener una relación con ella y hará todo lo que sea para poder tenerla.

 

El gran hackeo (2019)

¿Has rellenado alguna vez una encuesta online? ¿Te has planteado alguna vez por qué recibes anuncios relacionados con los productos que has buscado en Internet el día antes? El manejo de la «información» se ha convertido en el activo más importante del mercado pese a que, desgraciadamente, es controlado y empleado como arma para manejar a los usuarios y para librar toda clase de guerras políticas. Este documental trata de exponer información referida al uso de la explotación de la información personal empleando el sucesos de Cambridge Analytica/Facebook, en el que se desvelaron datos de cientos de miles de cuentas personales sin autorización previa, como telón de fondo.

 

Years and Years (2019)

Esta miniserie británica propone un futuro distópico para los próximos 15 años narrando una historia sobre líderes mundiales gobernando por televisión, violencia contra las minorías, crisis financieras y precarización laboral mientras sigue los vaivenes de una familia y el impacto que los cambios sociales y políticos tienen en sus vidas. Una de las problemáticas a las que se dedica es al uso de redes sociales entre los adolescentes y específicamente a los filtros que aplican a su propia imagen dentro de las plataformas. En el universo de la serie, se comercializan unas pantallas que se usan como máscaras para proyectar filtros en la vida real, distorsionando la forma en la que los más jóvenes perciben su propia imagen. Como cuenta el documental de Netflix, es posible ver un aumento de casos de depresión y suicidio adolescente desde la masificación de las redes sociales.

 

Brexit: The uncivil War (2019)

Film que desentraña la anatomía del histórico referéndum del Brexit, que culminó en la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea. Un retrato detrás de las cámaras sobre la campaña política de 2016 y sobre las tácticas utilizadas para reconducir la opinión de todo un país. Se centra en las técnicas de uso de datos masivos, tomados de RRSS (Facebook y Twitter) para influenciar el voto de la población.

 

El Dilema de las Redes Sociales (2020)

Un híbrido entre documental y drama que ahonda en el negocio de las redes sociales, el poder que ejercen y la adicción que generan en nosotros: su carnada perfecta.

Los maestros de la tecnología han ideado una nueva forma de capitalismo, y la humanidad es ahora la materia prima de la que se alimentan las máquinas. Oculta, la poderosa inteligencia artificial que tiene como tarea captar nuestra atención está destruyendo las normas sociales impuestas, poniendo en riesgo la verdad y la democracia, y poniendo la civilización en un sendero programado que va directo a nuestra propia destrucción.

Web oficial: Social Dilemma

Recuerden: No todo lo que ven en internet y las redes sociales es real. ¡Saludos!

También te podría gustar...